EL PRESIDENTE DE LA AEBI PIDE QUE EL ESTATUTO JURIDICO DEL EMBRION SE AFRONTE COMO "TEMA DE ESTADO"

- No cree que la adopción prenatal de los embriones pueda reducir sustancialmente e "stock" de embriones congelados que existe en nuestro país.

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación española de Bioética (AEBI), Manuel de Santiago, pidió hoy que el estatuto jurídico del embrión se afronte como "tema de Estado", en las próximas modificaciones legislativas que se puedan producir; y que las reflexiones que den lugar a las nuevas leyes se hagan sin "pasión" y fuera de las "ideologías"

De Santiago, en declaraciones a los medios tras su participaión en el seminario "Definición del estatuto del embrión", de los cursos de verano de San Lorenzo de El Escorial, indicó que es necesario que cualquier nueva legislación sobre el embrión "no se haga de espaldas al mundo científico".

En este sentido, señaló que "lo ideal" sería que el estatuto jurídico del embrión se resolviese con "una ley de carácter orgánico, que fuera aprobada por una amplia mayoría del Parlamento, y que alejara por muchos años estos problemas que no pueden estar todos los días en a prensa con grandes titulares".

El presidente de AEBI confesó desconocer "cuales son las expectativas internas del Gobierno" respecto a una posible reforma legislativa, aunque afirmó que al Ejecutivo le preocupan "profundamente" estos asuntos, y que, según ha sabido, "hay una cierta voluntad de abordar estas cosas en esta legislatura".

Tal y como dijo, las últimas decisiones adoptadas por España en la ONU en contra de la clonación le hacen pensar que "se va a tender a buscar fórmulas de mayor copromiso con esta idea del trato como persona", en la reforma legislativa del estatuto jurídico del embrión.

Para Manuel de Santiago la legislación española se fundamenta en el principio del pre embrión y "esto permite unos enjuiciamientos y unas aplicaciones jurídicas que hoy en día operan sobre cierto vacío", ya que según dijo, la tesis del pre embrión "hoy no es sostenible" a tenor de los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años.

Según explicó, los principales problemaslos que se enfrenta el Estado español en este ámbito son los siguientes: decidir un tratamiento jurídico sobre el embrión humano, las células madre, la reforma de la ley de reproducción asistida que, según dijo, "se ha hecho vieja", y el destino de las decenas de miles de embriones congelados que han superado el plazo de cinco años de vida, que establece dicha ley.

El doctor abogó por "hacer emerger una filosofía diferente", en lo que vino a llamar "una ley constitucional", en la que pidió "la aplicaión más estricta del artículo 10 de la Constitución, que dice que todos tienen derecho a la vida". Según dijo, es necesario proteger la vida "desde el principio".

"Esto no significa impedir la investigación, sino reordenar el marco del tratamiento jurídico del embrión", matizó. A su juicio "la ley debe permitir toda investigación que sea benefica" para el embrión, lo que según dijo, sólo puede darse en el "marco de la reproducción", y en el de la "intervención curativa", esto es "curar al embrión medinte intervenciones de cirugía genética".. HUIR DEL INFLUJO ANGLOSAJON

De Santiago defendió que, dada la dificultad jurídica que hay para que se considere persona al embrión, es necesario que, al menos, se le presente "como si de persona se tratara".

En este sentido, subrayó que "hay que salir del influjo anglosajón, utilitarista, y de desprecio a la vida", que arrastra la actual legislación española, y fijarse más en los modelos centroeuropeos como el alemán o el italiano, en los que existe myor respeto por el embrión como persona. Esto, según dijo "permitiría, básicamente, que desapareciese el 'stock' de embriones congelados"

Según explicó las legislaciones de estos países "permiten tener un hijo por reproducción asistida y que sin embargo no haya embriones congelados". Tal y como dijo, "la idea es que todos los embriones que se produzcan deben ser insertados en el seno materno".

"Hoy la investigación científica ha demostrado que no es necesario producir 10 o 12 embriones para tenerel mismo rendimiento, sino que con un reducido número de embriones es suficiente. Una ley nueva debería limitar el número de embriones y deberían insertarse todos en el seno materno", afirmó.

Finalmente, respecto a las decenas de miles de embriones congelados que existen en nuestro país, señaló que "un Estado garante de la vida no puede descongelar y darle un entierro distinguido a los embriones", y que "hay que establecer una fecha científicamente constatada, en la que el daño sea tan generalizado qu ese embrión sea inviable para la vida", para descongelarlos.

Para De Miguel es muy probable que dentro de 8 o 10 años estos embriones descongelados sean "inviables", y "el Estado se debería replantear si puede permitir unos embriones que pueden tener un daño muy sustantivo" sean usados para alumbrar a niños que podrían nacer con malformaciones.

Sobre la medida adoptada en Estados Unidos de adopción prenatal de embriones, el presidente de la AEBI, aseguró que, en el caso de España, "esto no resolería tampoco el problema", ya que, según dijo los padres quieran tener un niño "que proceda por lo menos de uno de ellos". "Probablemente si esto se explicara a la sociedad española es posible que hubiera un aumento de las adopciones prenatales", finalizó.

(SERVIMEDIA)
16 Ago 2002
J