Pensiones

ATA asegura que “la voracidad recaudatoria de este Gobierno no tiene fin”

Madrid
SERVIMEDIA

El vicepresidente primero de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y presidente de la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, aseguró este sábado que “la voracidad recaudatoria de este Gobierno no tiene fin” y que el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que supone un recargo en cotizaciones para pagar las pensiones, se duplica de 0,6 puntos porcentuales a 1,2 puntos, de modo que aquello que garantizaba las pensiones inicialmente “ya no es suficiente y ahora se establece una subida de cotizaciones adicionales”.

Así lo señaló Lorenzo Amor en declaraciones al Canal 24 Horas recogidas por Servimedia donde se mostró crítico con la segunda fase de la reforma de las pensiones que propone el Ejecutivo.

Concretamente, hizo hincapié en que dicha reforma plantea una cuota de solidaridad para la parte del salario que en cada momento no cotice para el sistema de pensiones por exceder el máximo previsto, lo que, en opinión del vicepresidente de la CEOE, “ese 6% de cuota de solidaridad le va a repercutir directamente y habrá muchos autónomos que con los incrementos de gastos que tienen no podrán y ya hemos visto desaparecer en los últimos tres meses 18.000 autónomos", así como 18.300 empresas. Y añadió: “Esa cuota de solidaridad que se va a pagar o ese Mecanismo de Equidad Intergeneracional son dos impuestos revolucionarios que no van a generar ningún tipo de derecho”.

Lorenzo Amor manifestó que “hay muchas empresas y muchos autónomos que con las circunstancias que están viviendo en estos momentos no pueden asumir mayores cargas sociales, mayores contribuciones a la Seguridad Social, y además los sindicatos tienen que tener en cuenta que unas empresas tienen beneficios y otras lo están pasando muy mal”.

“Para sufragar las pensiones tiene que ser una solidaridad de todos los ciudadanos españoles, no puede ser exclusivamente del que tiene un puesto de trabajo o el que tiene una empresa”, consideró. Continuó argumentando que el problema de la sostenibilidad de las pensiones no solamente atañe a la falta de ingresos y apuntó la posibilidad de que con el paso de los años “nos demos cuenta de que se va reduciendo el número de cotizantes y, por tanto, el problema es mucho más grave”.

(SERVIMEDIA)
11 Mar 2023
AOA/mmr