Salud

La prevalencia de la hepatitis D en España repunta hasta el 5%

MADRID
SERVIMEDIA

La prevalencia de la hepatitis D en España repunta hasta el 5%, según alertó el especialista en aparato digestivo del Hospital Universitario Central de Asturias, el doctor Manuel Rodríguez.

Esta es una de las principales conclusiones que expuso durante su intervención en la ponencia ‘Hepatitis D, la gran desconocida’ dentro de la mesa redonda ‘Caminando hacia el diagnóstico y la eliminación de las hepatitis virales’, del LXXXI Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva.

La hepatitis D se creía prácticamente extinta en la década de los 90, momento en el que esta enfermedad viral llegó a tener gran importancia clínica al afectar al 20% de los pacientes que tenían una infección crónica por el virus de la hepatitis B.

Según explicó el doctor Rodríguez, la incidencia de la hepatitis D se está revirtiendo en España, registrando un repunte en los últimos años. Además, señaló que la principal razón de este incremento se debe a los fenómenos migratorios que llegan procedentes del África subsahariana y el Este de Europa, afectando más a hombres que a mujeres y, especialmente, a la población joven.

A su vez, reconoció que estos flujos migratorios provienen de zonas donde esta enfermedad todavía tiene una prevalencia elevada e instó a los expertos a estar alerta y buscar “de forma obligatoria” el virus Delta en pacientes con infección crónica por hepatitis B.

Por otro lado, otra de las circunstancias que ha provocado que la hepatitis D tenga alta incidencia es la falta de arsenal terapéutico. “A diferencia de la hepatitis B y C, en la D no hay opciones de tratamiento con una tasa de respuesta aceptable, lo que provoca que la enfermedad tenga peor pronóstico y los pacientes que la padecen tengan más riesgo de sufrir cirrosis o cáncer hepático”, afirmó.

En España, el único tratamiento disponible frente a la hepatitis D es el interferón, un agente que logra suprimir la actividad viral y hepática sólo en una minoría de pacientes tratados.

Sin embargo, existen nuevos avances farmacológicos con mayor eficacia y tolerancia contra la enfermedad, como el medicamento antivírico ‘Bulevirtide’ autorizado por la Agencia Europea del Medicamento y por la Agencia Americana del Medicamento, pero no por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), avisó el experto.

(SERVIMEDIA)
26 Jul 2022
MPB/mjg