Covid-19

Profesionales de la salud establecen un consenso sobre la covid persistente y presentan recomendaciones para tratar los síntomas leves

MADRID
SERVIMEDIA

Médicos de Atención Primaria, farmacéuticos comunitarios, enfermeros y psicólogos establecieron este martes un consenso sobre la covid persistente y presentaron 27 recomendaciones para tratar los síntomas leves de estos pacientes.

Actualmente no hay consenso sobre la definición de la covid persistente en España, aunque desde el pasado mes de octubre sí existe una definición oficial por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, y pese a las consecuencias en las vidas de estos pacientes que refieren síntomas derivados de la infección por la covid-19, tampoco hay un consenso de actuación y no se ha establecido un procedimiento para poder tratar los síntomas de estos pacientes.

En este contexto, la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), con el apoyo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), el Consejo General de Enfermería, el Consejo General de la Psicología de España y la asociación de pacientes ‘Long Covid Acts’, ha impulsado el primer informe centrado en los síntomas leves de la enfermedad que presentan algunos pacientes a largo plazo.

Según explicó el director general de la Anefp, Jaume Pey, la finalidad del documento es “dar unas pautas de actuación para poder, en primer lugar, identificar a estos pacientes eficazmente y, en segundo lugar, poder tratarles aliviando sus síntomas y hacer un seguimiento eficaz de su evolución, con el objetivo de mejorar su calidad de vida”.

Considerando que en febrero de 2022 hay más de 10 millones de casos positivos notificados en España, según datos del Ministerio de Sanidad desde que se inició la pandemia, “se puede estimar que hay aproximadamente más de un millón de personas afectadas por la covid persistente en España, lo cual representa al menos el 10% de los contagiados por la covid-19”.

“Dado el elevado número de personas que podrían estar afectadas por los síntomas que se mantienen en el tiempo de covid persistente y las posibles secuelas, para nosotros era fundamental establecer un consenso entre farmacéuticos comunitarios, médicos de Atención Primaria, enfermeros y psicólogos que permita impulsar colaboraciones efectivas que tengan impacto sobre los pacientes con síntomas leves de la covid persistente”, comentó Jaume Pey.

En lo que respecta a las definiciones de los síntomas leves de la covid-19, el director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC), Julio Mayol, destacó que ya existen algunos estudios para estimar la prevalencia de la covid persistente, pero los datos disponibles hasta el momento no son homogéneos, “si bien todos destacan la magnitud de pacientes que se ven afectados”.

“Entendemos por síntoma leve aquel problema de salud de carácter no grave que no tiene relación alguna con las manifestaciones clínicas de los otros problemas de salud que sufra el paciente, ni con los efectos, deseados o no, de los medicamentos que toma, que no precisan por tanto diagnóstico profesional sanitario preciso y que responden o se alivian con un tratamiento sintomático”, concretó Mayol, quién añadió que esta definición ha sido consensuada por los 103 profesionales que han contestado a los cuestionarios que fueron la base para la elaboración del informe.

“Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden definir como covid persistente aquellos casos en que los síntomas guarden relación causal y temporal con el diagnóstico clínico o apoyado por test de laboratorio de una infección previa por el SARS-CoV-2. Las secuelas no son excluyentes con los síntomas de la covid persistente”, afirmó Mayol.

El consenso en las definiciones de los aspectos más importantes de los síntomas leves de la covid persistente ha permitido tener un punto de partida sólido para que los expertos puedan realizar un total de 27 recomendaciones para el manejo de síntomas leves. Las recomendaciones se centran en medidas que se pueden llevar a cabo para mejorar la identificación de estos pacientes, la información que se debe proporcionar por los profesionales de Atención Primaria, los tipos de tratamientos disponibles para los síntomas leves de la covid-19 o las prácticas de colaboración que debe haber entre los diferentes profesionales.

(SERVIMEDIA)
08 Feb 2022
STH/clc