Alimentación
Proponen una ‘dieta climática’ en España con el triple de legumbres, el doble de verduras y un 75% menos de carne
- Elaborada por Amigas de la Tierra en colaboración con el CSIC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La población de España podría seguir una ‘dieta climática’ en la que el 99% de los aumentos están producidos de forma agroecológicas en suelo nacional y supone triplicar el consumo de legumbres, doblar el de verduras, dejar a la mitad el de azúcar y reducir un 75% el de carne.
Así figura en la ‘Guía para una Dieta Climática. Análisis para una dieta saludable basada en alimentos agroecológicos’, presentada este jueves en un acto en Madrid.
Esa dieta se basa en la transición agroecológica y podría mejorar el impacto ambiental con una reducción de un 125% en las emisiones de gases de efecto invernadero, al generarse nuevos sumideros de carbono, lo que equivaldría al CO2 que emiten 34 millones de coches al año. Además, se reduciría el uso del suelo en un 34%, prácticamente toda la superficie de Letonia.
El ‘menú climático’ tiene en cuenta las principales recomendaciones de las dietas saludables y sostenibles de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la ’dieta de salud planetaria’ de la Comisión EAT-Lancet.
Igualmente, está adaptado culturalmente al contexto español con propuestas similares a la dieta mediterránea y a las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan).
CAMBIO DE HÁBITOS
Aunque las estimaciones de producción de carne en el marco del escenario agroecológico permitirían el consumo de una ración cárnica diaria, por cuestiones de salud se ha ajustado su ingesta a las recomendaciones dietéticas y la guía propone reducir su consumo a tres raciones a la semana.
Esa dieta saludable tiene una mejor ratio de ácidos grasos poliinsaturados y más contenido en hierro, magnesio y antioxidantes. A su vez, el contenido en fibra y en vitaminas A y C es mayor que en la dieta promedio actual.
“La ‘Dieta Climática’, nuestra propuesta basada en evidencias científicas, pone de relieve la urgencia de que las políticas públicas vayan encaminadas tanto a la transición agroecológica del modelo productivo como al cambio de los hábitos en la alimentación”, según Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de Amigas de la Tierra.
Muñoz añadió: “Hemos comprobado que nuestro territorio cuenta con recursos suficientes, y que sería una transformación muy beneficiosa para los ecosistemas y para la población. Ahora lo que la sociedad espera es que las instituciones se pongan a trabajar en esta línea”.
Además, esta propuesta favorecería la fijación de población en la España despoblada con más de 400.000 puestos de trabajo adicionales.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2025
MGR/clc