Salud mental

La Psicología tacha de “mala idea” que los niños no vayan a los cementerios

MADRID
SERVIMEDIA

La Psicología evolutiva destaca que “los ritos de transición son importantes” y que “tienen mucho peso en el desarrollo de las personas, sobre todo en los más pequeños”, por lo que “obviarles a los niños ir a los cementerios cuando se muere un abuelo es mala idea”.

Así lo explicó a Servimedia el psiquiatra Javier Quintero, que lamentó que hay una tendencia social a “querer distanciar a los menores” de esas situaciones “por protección”, “pero todos los ritos que tiene la pérdida de un ser querido es importante que uno lo viva", dijo en estos días en los que impera la costumbre de visitar los cementerios.

Quintero, doctor en Medicina y especialista en Psiquiatría y autor del libro ‘¿Cómo estás?’ (Roca), confiesa que esa expresión la utiliza en sus consultas “para romper el duelo” y que es un buen recurso para ayudar a una persona a tomar conciencia de su situación, algo que se suele “bloquear” habitualmente.

En su libro plantea precisamente “un viaje de 21 días” que permite al lector ser capaz de “construir un hábito” para conocerse mejor y cuidarse. “Es un libro de autocuidado, no de autoayuda”, precisó, pues este especialista entiende que cada cual es “el único responsable de sus emociones”. “Todo lo demás influye, pero he visto gente con vidas estupendas que están fatal y otros con vidas horribles son felices”.

“Los estudios nos marcan dos tendencias inquietantes en salud mental, con más prevalencia de trastornos ansisodepresivos y otra, que me preocupa más, es que empieza a aparecer más sintomatología en adolescentes y adultos jóvenes”, añadió.

El psiquiatra cree que no hay una única causa en este panorama, pero que tiene un “impacto” el mensaje dominante de las redes sociales. “No ayuda, podrían hacer mucho más desde el punto de vista de la psicoeducación emocional” y no tantos “ruidos” y “estereotipos” fruto de “un positivismo absurdo y un 'emocionismo' equivocado”. “Les hemos quitado a los niños todos los obstáculos y no aprenden a superarlos por sobreprotección”, explicó.

LLORAR ES BUENO

“Llorar es bueno. Es una descarga emocional estupenda. Cuando el cerebro decide llorar se producen mecanismos de liberación, soltamos mucha tensión y la gente se queda más relajada". "El llanto aparece cuando no sabemos cómo explicar”, subrayó el autor, antes de citar a San Agustín: “Es muy malo sufrir y muy bueno haber sufrido”.

“Limitar la resiliencia” a los más jóvenes puede ser una barrera para los pequeños o grandes acontecimientos que aparecen en la vida. Por ejemplo, cuando se cumple el aniversario de la dana que provocó más de 200 víctimas mortales en el sureste peninsular, Quintero apunta que es un plazo adecuado para haber completado “una vuelta” en el “calendario de los duelos”.

La catástrofe ha podido dejar casos de estrés postraumático, por lo que el experto recomienda “pedir ayuda si les está costando”, si hay “evitación” o aparecen ”flashback”. “Si ya uno no es capaz de recolocar el recuerdo de ese ser querido, quizás habría que hacer algo más”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
01 Nov 2025
AHP/clc/mag