EL PSOE INSINUA QUE LOS HERMANOS MAYOR OREJA, ARIAS SALGADO Y MARTIN VILLA TIENEN INTERESES EN EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La dirección del PSOE sospecha que ls hermanos Jaime y José Mayor Oreja, Rafael Arias-Salgado y Rodolfo Martín Villa tuvieron intereses en empresas de seguridad privada que aún están presentes en círculos cercanos al PP. Este sería el motivo, según los socialistas, de que el Ejecutivo descuide el papel de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la lucha contra la inseguridad ciudadana.
Los socialistas quieren contrastar algunos datos que ya poseen y, por ello, han solicitado al Ejecutivo documentación detallada sobre los contraos con empresas de seguridad privada suscritos por todos los ministerios, sus organismos autónomos y empresas públicas, desde 1996.
Así lo explicó en una rueda de prensa el portavoz socialista en cuestiones de Interior, Victorino Mayoral, que precisó algunos de los datos que posee el PSOE para sustentar sus sospechas.
Mayoral se refirió, en concreto, a un libro titulado "Lobbies: cómo funcionan los grupos de presión españoles", editado en 2000 por Temas de Hoy, escrito por Ramón Tijeras y que, seún subrayó, no ha sido desmentido, retirado de circulación, y contra el que no pesa ninguna querella ni acción judicial, lo cual permite creer en la veracidad de sus análisis.
En la página 206 de este libro se habla del paso de Martín Villa por Interior como clave para su participación en empresas relacionadas con la seguridad, al igual que ocurrió con Juan José Rosón y con el que fue titular de Agricultura Jaime Lamo de Espinosa.
El libro asegura que Lamo y Rosón montaron "Métodos y Desarrollos e Alta Seguridad, S.A.", y Martín Villa formó parte del consejo de Prosesa, mientras que su hermano fundó otra empresa, Protecsa.
"Junto a todos ellos", continúa, "Jaime Mayor Oreja y Rafael Arias-Salgado, flamantes ministros de Interior y Fomento, respectivamente, pasaron por Prosegur", empresa que llegó a ser presidida por el segundo de ellos.
Este lobby de la seguridad "se afianzó cuando Prosegur compró Protecsa, la empresa fundada por el hermano de Martín Villa, e incorporó a su plantilla al ermano de Jaime Mayor Oreja, ministro de Interior con Aznar, que a su vez pasó a trabajar para Protecsa después de que la compraran Juan Abelló y Mario Conde, invirtiendo en ella 150 millones de pesetas procedentes de Euman, S.A.", prosigue el libro.
"Este importante grupo", precisa el autor, "es uno de los de mayor confianza del entorno de Aznar, en el que se encuentra como figura clave de referencia el empresario David Alvarez Díez, el dueño del grupo Eulen y de las famosas bodegas de Vega Sicilia, on cuyos caldos suele brindar Aznar para celebrar las ocasiones especiales".
Según el libro, "tanto Jaime Mayor Oreja como Rodolfo Martín Villa llegaron a trabajar bajo las órdenes de David Alvarez en los tiempos en que la victoria del PSOE en las urnas hizo imposible su brillo como políticos. Mayor Oreja encontró cobijo en el Grupo Eulen tras abandonar su puesto como delegado del Gobierno de UCD en el País Vasco en 1982".
En esa época, concluye, José Mayor Oreja "ya trabajaba para Alvarez Díez cmo director gerente de Prosesa".
Mayoral esgrimió estos datos, además de otros que no quiso desvelar, para mostrarse convencido de que "sectores circundantes al PP" tienen aún intereses en estas empresas. La respuesta del secretario general del PP, Javier Arenas, amenazando con los tribunales, "suenan a regañina de señorito cortijero", sentenció.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 2002
CLC