Obesidad

PSOE, Sumar y PNV piden “combatir” la obesidad de forma “integral” y mejorar la cooperación en buenas prácticas

- PSOE, Sumar y PNV urgen a luchar contra el estigma asociado a la enfermedad

- Durante una jornada sobre obesidad con perspectiva de género organizada por el Observatorio de Salud

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace
https://servimedia.tv/TotalesObesidadMujeres

MADRID
SERVIMEDIA

La obesidad es una enfermedad que se debe “combatir” de una “manera integral”, incluyendo la lucha contra el estigma que, en muchas ocasiones, lleva asociado, y hay que hacerlo aprovechando las buenas prácticas que se dan en distintos territorios con el fin de abordarla, según pidieron representantes de PSOE, Sumar y PNV.

Así lo reivindicaron tres políticas de PSOE, Sumar y PNV durante su intervención en una mesa política sobre ‘Salud, género y obesidad: retos presentes y futuros’, celebrada en el marco de la jornada sobre ‘Salud, Género y Obesidad’, organizada por el Observatorio de Salud junto a Estudio de Comunicación en la agencia de noticias Servimedia, con el apoyo de Lilly.

Aquí tomaron la palabra la vicepresidenta segunda de la Comisión de Sanidad del Senado, la socialista María Dolores Flores; la portavoz de Sumar en la Comisión de Sanidad del Congreso, Alda Recas, y la portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en la Comisión de Sanidad del Senado, Nerea Ahedo. Además, estaba prevista la presencia de la diputada del PP Elvira Velasco, pero un imprevisto de última hora le impidió acudir.

Durante su alocución, Ahedo puntualizó que la obesidad “claramente es la patología metabólica prevalente”, pero “en muchas ocasiones no se considera una patología, se considera un estado”, razón por la cual llamó a “hacer un gran trabajo con los profesionales, pero también un gran trabajo comunitario”, tal y como se hace en el País Vasco a través de diversas estrategias.

En este sentido, admitió que la región no cuenta con “un programa específico para mujeres”, si bien entiende que “el enfoque de género es fundamental” porque mujeres y hombres parten de “posiciones diferentes” y tienen “necesidades y experiencias distintas”, además de que los factores de riesgo “son diferentes" y las consecuencias “también son distintas”, con estereotipos de belleza que “son enfermizos”.

En este punto, recordó que la obesidad “es multifactorial, multisectorial, multi-todo, y la perspectiva de género tiene que ser totalmente transversal”, y explicó que, en el País Vasco, su manejo se lleva a cabo desde la Atención Primaria, con el convencimiento, además, de que los municipios “hoy tienen muchísimo que hacer” en este ámbito, razón por la cual también reclamó trabajar “muchísimo más en red”.

EQUIDAD EN SALUD

En paralelo, exigió “conseguir la equidad en salud”, lo que, a su entender, “lleva implícito el enfoque de género”, y juzgó “fundamental” la “cooperación” entre territorios para “saber lo que hacen otros y conocer y compartir buenas prácticas de otros”, siempre teniendo “claro dónde las vas a manejar y que tengan que ver con la realidad social, cultural, gastronómica incluso del sitio donde las vas a implementar”.

Con todo, urgió a “pensar de dónde venimos”, dado que, cuando ella era pequeña, “las Venus de Rubens eran estupendas y un niño gordito era un niño sano y era un niño en cuya casa se vivía bien” y, con el paso de los años, se ha “dado un golpe de péndulo que había que dar”, si bien aún “hay mucha parte de la sociedad y de los profesionales de la sanidad que todavía les cuesta llegar a ser conscientes de que es una enfermedad que hay que tratar, además, de manera integral”.

En la misma línea, María Dolores Flores coincidió en que las medidas legislativas “prioritarias” para abordar la obesidad deben partir de una “visión estructural y con equidad y género” y subrayó la necesidad de ”leyes que garanticen entornos alimentarios saludables y sostenibles”.

Junto a ello, pidió “avanzar” en el “reconocimiento legal de la obesidad como enfermedad independiente”, lo que, a su entender, “permitiría un acceso más justo a recursos sanitarios y sociales, teniendo en cuenta la ansiedad, la depresión o la baja autoestima que acompañan muchas veces esta enfermedad”.

COLABORACIÓN INTERSECTORIAL

Tras hacer hincapié en iniciativas como el real decreto para garantizar que la alimentación en los centros escolares sea “saludable, nutritiva y sostenible”, impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Flores calificó de “fundamental” la “colaboración intersectorial” que implique a entidades del tercer sector y de la economía social para generar redes comunitarias que "sostengan cambios de hábitos a largo plazo”.

Por lo que se refiere al estigma hacia la obesidad, aseveró que “agrava sus consecuencias en la salud física y mental, generando discriminación en el trabajo, en los centros sanitarios y en las instituciones educativas”. Para combatirlo, señaló como clave la formación, en primer lugar, del profesorado, “en un trato respetuoso, empático” y en la “comprensión” de la obesidad como “enfermedad crónica multifactorial”, siempre “evitando actitudes de culpabilización y promoviendo un trato respetuoso y empático”.

“Además, se necesitan entornos inclusivos con protocolos contra la discriminación por peso, con un enfoque de la salud integral que combine nutrición, bienestar mental y apoyo social”, apostilló. Por último, indicó que la obesidad “es mucho más que un problema, es una enfermedad”, consciente de la importancia de “prevenir desde la infancia, actuar en adultos y reducir el estigma”.

POLÍTICAS CON MAYÚSCULAS

En este contexto, Alda Recas emplazó a los partidos políticos a “hacer políticas reales que cambien la vida a la gente con un enfoque de equidad y con un enfoque de determinantes sociales”, así como articular “políticas y planes claros” en torno a la obesidad, convencida de la necesidad de auspiciar legislación que “llegue a las raíces y al problema” y de que, desde el Gobierno de coalición, “se están haciendo políticas con mayúscula para intentar quitar ese estigma”.

Recas hizo también referencia a la reforma de las leyes de discapacidad y dependencia, al entender que “muchas de esas mujeres tienen que abordar una dependencia”, convirtiéndose con ello en “las olvidadas de las olvidadas de las olvidadas”. Dirigiéndose a los profesionales y a las sociedades científicas, les solicitó que, “con la evidencia en la mano”, ayuden a formaciones como la suya a que el resto de los parlamentarios “entiendan” la importancia de abordar la obesidad con las claves aportadas a lo largo de la jornada.

(SERVIMEDIA)
13 Sep 2025
MJR/mjg/pai/mmr