PVC. CONSUO APLICARA DESDE SEPTIEMBRE UN METODO PROPIO PARA MEDIR LA TOXICIDAD DEL PVC, SALVO QUE BRUSELAS ACUERDE ANTES UNO COMUN
- España prohibirá todos los juguetes que superen los límites de peligrosidad fijados por la UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto Nacional del Consumo (INC) aplicará desde mediados de septiembre un método propio de medición de la toxicidad de productos fabricados con PVC, salvo que la Comisión Europea acuerde antes un sistema de ensayo común para todos los países iembros, según manifestó hoy a Servimedia Oscar López Santos, subdirector general de Ordenación del Consumo.
El "Boletín Oficial de la Comunidad Europea" publicó el pasado 5 de agosto las cantidades máximas tolerables de migración de ftalatos al cuerpo humano.
Los ftalatos son una familia de seis compuestos químicos que se añaden al PVC (entre un 20 y un 50 por ciento) en la fabricación de juguetes plásticos de uso bucal, como mordedores y anillos de colores para niños menores de tres años, para ar elasticidad y resistencia al plástico, así como conservar el brillo de los colores.
Cuando un niño chupa o muerde uno de estos juguetes se produce un trasvase de ftalatos a su saliva y, por lo tanto, a su organismo. Esta migración de ftalatos puede ser cancerígena si se superan unas cantidades determinadas por laboratorios independientes y asumidas por la Unión Europea (UE).
El problema es establecer un método de medición de la migración de ftalatos que esté reconocido por todos los países miebros. Holanda está ultimando un método basado en pruebas realizadas con personas, mientras que el Instituto Nacional de Consumo y la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) tienen otro -de laboratorio, sin necesidad de utilizar personas- que ahora está en fase de evaluación, según López Santos.
REUNION DE LABORATORIOS
El responsable de Consumo anunció que, previsiblemente a principios de septiembre, la Comisión Europea convocará una reunión de laboratorios para poner en común los métods ensayados en los diferentes estados, con el fin de establecer un procedimiento común de medición de la migración de los ftalatos al organismo humano.
Oscar López añadió que, si la UE tarda en acordar un método común de evaluación, el INC implantará en sus controles el nuevo sistema probado en España en colaboración con los fabricantes de juguetes, lo que podría suceder a mediados de septiembre.
Respecto a la decisión de Dinamarca de prohibir los juguetes fabricados con PVC, el subdirector generl del INC afirmó que "nosotros, como Administración, vamos a aplicar los límites recomendados por la Comisión y fundados en el dictamen del Comité Científico".
"Entendemos que eso es garantizar la seguridad de todos y la puesta en el mercado de productos seguros. Ir más allá, no existen datos científicos que lo avalen y por lo tanto no es un camino que nosotros pretendamos seguir", añadió López Santos.
CONSUMIDORES
Por su parte, la Unión de Consumidores de España (UCE), la Organización de Consuidores y Usuarios (OCU) y la Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios (CECU) volvieron a pedir hoy, tras conocer la decisión de Dinamarca, que en España se prohíban de forma cautelar los mordedores y productos que puedan representar un peligro para la salud de los niños, al menos mientras no haya un método de ensayo fiable.
Otra reivindicación de los consumidores es que las normas sobre etiquetado obliguen a declarar la presencia de PVC o ftalatos en los productos. A ese respecto, "el INC estáa favor de cualquier información más clara y evidente al consumidor, pero son trabajos a medio plazo porque la información que debe acompañar a un juguete viene especificada en una directiva comunitaria y hay que cambiar esa norma", manifestó López Santos.
(SERVIMEDIA)
19 Ago 1998
A