Cultura
La RAE lanza la ‘Nueva gramática de la lengua española’, una herramienta “útil para el progreso y el mejor manejo” del idioma
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Real Academia Española (RAE) presentó este jueves la segunda edición revisada y ampliada de la ‘Nueva gramática de la lengua española (NGLE)’, una obra editada por Espasa que la docta casa confía en que sea de “utilidad para el progreso y el mejor manejo de la lengua” para los hispanohablantes.
Lo hizo en un acto que tuvo lugar en la sede de la RAE en Madrid en el que estuvieron presentes su director, Santiago Muñoz Machado; Ignacio Bosque, académico y ponente de la obra; y Clara Sánchez, académica y coordinadora de la gramática.
En su intervención, Santiago Muñoz Machado atestiguó que la NGLE es una “obra principalísima” para la RAE, ya que la función de la institución reposa sobre tres pilares: el diccionario, la ortografía y la propia gramática.
Continuadora de la primera ortografía publicada en la RAE en 1771, esta nueva edición tiene su origen en el Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) celebrado en Sevilla en 2019, presentándose al mundo académico en el encuentro de las academias de la lengua española que acogió Quito (Ecuador) el año pasado.
En ese sentido, Muñoz Machado confío en que la ‘Nueva gramática de la lengua española’ sea “de utilidad para el progreso y el mejor manejo de la lengua” para los hispanohablantes.
A su vez, Ignacio Bosque puntualizó que esta obra “no es de nueva planta”, sino una edición “revisada y ampliada” –compuesta por tres volúmenes- de la realizada por la RAE en 2009.
Subrayó que esta obra es “panhispánica”, ya que en su elaboración han participado las academias de ambos lados del Atlántico, y puso de manifiesto que las gramáticas han sido tradicionalmente denostadas por dos razones: por “ser gramáticas” y por “ser académicas”.
Esto le sirvió para comentar que las gramáticas “no han tenido buena prensa como disciplina tradicional de las Humanidades” al ser consideradas un “corsé”, una herramienta “innecesaria” y obras “muy simples”, a pesar de que constituyen “la arquitectura del pensamiento”, contribuyen a “contribuir e interpretar el sentir y el pensar” y forman parte de un “campo de investigación del que queda mucho por descubrir”.
Ignacio Bosque se revolvió contra la consideración de las academias como entes “monolíticos” al observar que éstas están siempre atentas a “las variaciones lingüísticas”.
Entre las novedades de la ‘Nueva gramática de la lengua española’, este académico enumeró las siguientes: una mayor extensión de los epígrafes, un mayor énfasis en los aspectos didácticos de la exposición, una mayor precisión en la descripción de los fenómenos dialectales, la incorporación de una bibliografía complementaria al término de cada uno de los 48 capítulos y una ampliación de obras citadas, especialmente de autores americanos.
Ignacio Bosque añadió que en los últimos 15 años se disponen de más datos relacionados con la distribución dialectal, se cuenta con nuevos estudios gramaticales y han mejorado los recursos informáticos. “No ha cambiado la lengua; hemos cambiado nosotros”, apuntó.
Por su parte, Clara Sánchez expuso que en esta nueva edición se incorporan variedades dialectales no incluidas en la primera, como el español de Guinea Ecuatorial y el judeoespañol y se describen y explican construcciones desaconsejadas por carecer de prestigio, como el deísmo.
Precisó que aunque no es una obra sobre la historia del español, contiene información sobre el español hablado en otras épocas.
Por último, indicó que la ‘Nueva gramática de la lengua española’, que cuenta con tres versiones (de referencia, manual y básica), se dirige a profesores, investigadores y a quienes “quieren conocer mejor la lengua”.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2025
MST/clc