LA REAL ACADEMIA PRESENTA UNA NUEVA EDICION DEL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

- Incluye 11.000 nuevas palabras, entre ellas "talibán", "kit", "flipar", "guay", "jopé", "pasota", "tropecientos" o "web"

- A partir de ahora, la obra tendrá una actualización permanente en Internet

MADRID
SERVIMEDIA

La Real Academia Española (RAE) presentó hoy una nuva edición del "Diccionario de la Lengua Española", que incorpora 88.431 palabras, de las cuales 11.425 son nuevas respecto a la anterior edición de 1992. Además, esta vigesimosegunda edición recoge 3.896 nuevas formas complejas (locuciones y expresiones) y 28.715 nuevas acepciones.

Entre las nuevas palabras incluidas figuran "alzhéimer", "fundamentalismo", "gay", "transgénico", "videojuego" y "zapear". También aparecen "liposucción", "reciclable", "insolidario", y "todoterreno". Algunas de las nuevasformas complejas reconocidas son "síndrome de Estocolmo", "vox pópuli" o "cierre centralizado". Como nuevas siglas y acrónimos desembarcan "ADN", "CD-ROM", "pH", "Rh" y "uvi"

Los extranjerismos también tienen una presencia notable en esta 22 edición. "Máster", "kit" o "set" tienen cabida a partir de ahora como palabras asimiladas en su pronunciación y en su escritura al español. En este capítulo se encuadra también la palabra de actualidad "talibán".

El apartado de tecnicismos se añade con términs como "web", "epidural", "hardware", "base de datos", "célula madre" e "in vitro". En cuanto a nuevos coloquialismos, sobresalen "currante", "flipar", "guay", "pasota", "tapear", "jopé" y "tropecientos".

De la edición precedente se han corregido más de 55.000 artículos, lo que supone que se han retocado dos de cada tres términos (66%). También se han eliminado 6.008 artículos, por su carácter arcaico ("fogar" por hogar) o por haber caído en desuso ("fematero", antes empleado en Aragón).

Entre la novedades que presenta esta edición destaca también que por primera vez han trabajado en el diccionario todas las academias hispanoamericanas de la lengua.

NUEVA ETAPA

A partir del día 16 podrá consultarse el nuevo diccionario en la página de la RAE en Internet (www.rae.es). Precisamente en la Red está uno de los hitos en la historia particular de los diccionarios de la RAE: si hasta ahora se hacía una nueva edición aproximadamente cada diez años, ahora la actualización se realizará de forma permannte a través de Internet.

"Este diccionario marca el final de una etapa e inaugura otra", afirmó el director de la Academia, Víctor García de la Concha. Desde la edición de 2001, el diccionario se renovará constantemente en la Red y se harán ediciones en papel cada tres o cuatro años, a semejanza de los diccionarios más importantes de otras lenguas.

Fernando Lázaro Carreter, anterior director de la Academia, dijo que el diccionario será con la Red una obra "abierta a todos" y en renovación permannte. Aseguró que un diccionario es como un edificio histórico, que nunca se termina de restaurar. "Esta misma tarde comenzará el trabajo para la nueva edición", bromeó.

La presentación en rueda de prensa de la obra puso de manifiesto la controversia que preside la definición de muchos términos en la "docta casa" y que, como dijo García de la Concha, "ninguna edición de un diccionario es perfecta ni definitiva".

Los intervinientes fueron preguntados por la palabra "talibán" y si consideran que en spañol debe tratarse como singular o plural. El nuevo diccionario señala en la definición: "adj. Perteneciente o relativo a cierta milicia integrista musulmana// 2. Integrante de esta milicia".

El secretario de la asociación de Academias Hispanoamericanas, Humberto López Morales, explicó que "talibán" se considera plural porque así es en su lengua original, que para el singular emplea el término "talib".

Lázaro Carreter sostuvo que se debe decir "talibán" en singular y "talibanes" en plural, al cntrario de la norma imperante estos días en la mayoría de medios de comunicación. "Igual que no decimos 'spaguetti', como es en italiano, sino 'spaguettis'", recordó.

Respecto a la creciente presencia de extranjerismos, García de la Concha comentó que es el pueblo el que hace la lengua y si en el siglo XIX abundaron los galicismos, estos tiempos están dominados por anglicismos. A su juicio, lo importante es que se hace una suerte de depuración por la que se imponen sin problema palabras como "fútbol"caen en desuso otras como "off-side" (fuera de juego).

(SERVIMEDIA)
11 Oct 2001
JRN