Cultura
Las redes sociales, Telegram y WhatsApp se consolidan como canales de acceso a contenidos pirateados
- La piratería en el sector cultural subió un 9% en 2024, rompiendo con una tendencia a la baja que comenzó en 2016

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El acceso a descargas ilegales de contenidos digitales se incrementó un 39% en Telegram, un 36% en Facebook, un 27% en WhatsApp y un 26% en Instagram en 2024, lo que pone de manifiesto cómo las redes sociales y las plataformas de mensajería instantáneas están adquiriendo cada vez mayor importancia como canales de acceso a contenidos pirateados.
Así se pone de manifiesto en el ‘Observatorio 2024 de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales’, un trabajo elaborado por la consultora GfK a instancias de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, que se presentó este jueves en el Ministerio de Cultura.
En el acto estuvieron presentes la subsecretaria de Cultura, Carmen Páez; el director de inteligencia de mercados NielsenIQ-GFK, Ignacio López; la directora general de La Coalición, Carlota Navarrete.
Ignacio López desgranó los datos los datos del informe en el que se da cuenta de que la tendencia a la baja detectada en 2016 en lo concerniente a la piratería se ha roto, como lo atestigua que en 2024 se accedió a un total de 7.330 millones de contenidos ilegalmente, con un valor de mercado de 42.782 millones de euros, un 9% más que en 2023, unas cifras “récord”.
Esta situación ha causado un perjuicio de 3.032 millones de euros a creadores e industrias de la música, el cine y las series, los videojuegos, el libro, la prensa y las imágenes, lo que, según el estudio, ha impedido la creación de 188.058 puestos de trabajo directos e indirectos, con una merma de 955 millones de euros en los ingresos de las arcas públicas.
REDES SOCIALES
Las redes sociales y la mensajería instantánea (Telegram, Facebook, WhatsApp e Instagram, por orden de preferencia) mantienen su crecimiento, hasta el 29%, un 3% más que en 2023, como puertas de acceso a páginas web ilegales.
En ese sentido, el acceso a descargas ilegales de contenidos digitales se incrementó un 39% en Telegram, un 36% en Facebook, un 27% en WhatsApp y un 26% en Instagram en 2024, lo que las consolida como canales de acceso a contenidos pirateados.
En el caso de Telegram, el 40% de los usuarios que acceden a estos contenidos pertenecen a un grupo donde se facilita el acceso; mientras que en WhatsApp esta cifra es del 12%. Además, el 51% de quienes se encuentran en este tipo de grupos en Telegram y el 49% de los que se integran en uno de WhatsApp se informan por los grupos de nuevos dominios cuando se cierran los habituales de consumo ilícito.
PIRATERÍA POR SECTORES
El trabajo acredita que en 2024 se consolidó el consumo de contenidos pirateados en todas las industrias, encabezando la tabla el sector de las películas y las series, que en un año han visto cómo las descargas ilegales en formato físico o digital han pasado en un año del 27% al 39%. Les siguen los libros (38%), la música (34%), periódicos (25%), imágenes (25%), revistas (21%) y videojuegos (18%).
El valor de las descargas alcanzó 42.782 millones de euros, siendo la música la más castigada por la piratería, con 2.848 millones de acceso, con un valor de 14.142 millones de euros.
MOTIVACIONES
En el estudio se muestra que el 64% de los consumidores piratea para evitar pagar por un contenido que luego no le guste y el 30% lo hacen “porque no pasa nada y lo hace todo el mundo”.
A su vez, el 60% de los encuestados vincula la legalidad de una plataforma con la disponibilidad de los datos de contacto de la empresa; para un 32% una página web cumple con la ley si muestra métodos de pago conocidos con sus logotipos; y para un 24% la legalidad del sitio web radica en si hay que realizar un pago y se indican los precios.
En la misma línea, un 21% de los consumidores confía si hay que registrarse y dar datos personales. Cabe destacar que quienes tienen entre 11 y 24 años conceden legalidad a una plataforma si contiene marcas de publicidad reputadas.
Llama la atención que el 74% de los usuarios de descargas ilegales considera que los creadores y las industrias de contenidos digitales son un sector estratégico y dinamizador de otros sectores.; mientras que el 67% cree que en España hay una oferta legal de contenidos amplia a la que resulta muy fácil acceder.
El trabajo afirma que los portales ilegales de contenidos culturales se financian a través de la obtención de datos personales aportados por los internautas, la publicidad y el pago por consumo.
Por su parte, el 51% de los usuarios trató de acceder a un portal que había sido cerrado a un portal que había sido cerrado o que había dejado de existir, un porcentaje menor que el registrado en 2023.
MEDIDAS
Ante esta situación, Carlota Navarrete testimonió que el sector reclama frente a la piratería el siguiente catálogo de medidas: “poner el fin al retraso” en el desarrollo del Reglamento de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés); exigir a los grandes servicios de intermediación que se involucren en el control del contenido digital; e imponer la obligatoriedad de colaboración a todos los servicios utilizados para la difusión de contenido ilícito.
También se pretende la cooperación de aquellos sectores que se configuran como las vías de financiación de los servicios ilegales; y la adopción de medidas “específicas y plenamente eficaces para proteger los contenidos culturales sensibles al tiempo”, como estrenos, lanzamientos, novedades y publicaciones diarias.
(SERVIMEDIA)
18 Sep 2025
MST/gja