Vivienda

Reducir el precio de la vivienda un 30% podría crear más de 400.000 empleos, según CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, explicó este jueves que reducir el coste de acceso a la vivienda un 30% provocaría un impulso de la demanda agregada del país en cinco años de 25.000 millones de euros, lo que podría generar 410.000 puestos de trabajo.

Sordo se expresó de este modo durante su intervención en la apertura del el XIII Congreso Confederal de CCOO, que se celebra entre este jueves y sábado en Madrid, donde dedicó un importante espacio de su discurso al problema de la vivienda que sufre España.

Alertó de las “políticas fallidas y erróneas” para favorecer el precio accesible de este bien básico y sostuvo que los empresarios deberían ser “los primeros” que exigieran acciones contundentes a los responsables políticos, ya que contribuiría a que los trabajadores puedan aceptar determinados puestos, pues la renta salarial no basta ante el coste de la vivienda.

“Nadie en su sano juicio se va a mover 700 kilómetros para trabajar si la mitad de su salario, si no más, lo tiene que dedicar a pagar un alquiler, a pagar una hipoteca”, declaró Sordo.

En este sentido, aseguró que “hoy en día, el precio de la vivienda tiene un efecto en la destrucción de empleo superior a la subida del SMI o a la subida de la reducción de la jornada laboral”.

“Por tanto, empieza a ser un problema económico. Hoy la retribución, la rentabilidad de quien invierte en el sector inmobiliario es disparatadamente alta respecto a quien invierte en otros sectores productivos. Por tanto, hay que dejar de proteger el rentismo”, exhortó.

También sobre vivienda, avanzó que, en los próximos días, el sindicato realizará una propuesta completa para atajar esta problemática. A su juicio, es clave afrontar el problema, porque “va a venir más gente a España, se ponga como se ponga la extrema derecha”, y avisó de que si no llegaran personas migrantes, suplicaría la “ultraderecha” que los trajeran. “Sí o sí, tiene que venir gente a trabajar a España o se nos para el país”, apuntaló Sordo, quien aclaró que “el debate no es inmigración sí o no, sino inmigración cómo”.

En este sentido, reclamó políticas contra la “guetificación, que acaba generando problemas sociales”. Eso sí, previno también de “la izquierda que se pone la venda en los ojos y dice que no pasa nada. No pasa nada si no se hace nada. Hay que intervenir y hay que darle garantías a la gente que viene de fuera de que lo va a hacer en buenas condiciones”.

Asimismo, realizó un alegato en favor del refuerzo de los servicios públicos y denunció la “estrategia de deterioro de lo público, que no es tan burda como se pretende hacer ver”, pues nadie está pensando en cerrar toda la sanidad pública y otros servicios, sino degradarlos, para que las personas, al ver que no se les da respuesta, “vayan a aseguramientos parciales”, creando sociedades de “dos velocidades”.

“Es la apuesta por la ley de la selva”, ahondó Sordo, quien urgió a “recuperar a las clases medias asalariadas “ para la defensa de lo público.

Por otra parte, puso en valor la contribución de CCOO y del sindicalismo a la democracia y recordó que “otros y otras estuvieron antes que nosotros aquí y pelearon el derecho a ser y a tener una democracia y un Estado de derecho”.

También se detuvo en los avances en derechos laborales de los últimos años, con medidas como la reforma laboral pactada con CEOE y Cepyme, si bien llamó a no caer en el conformismo, ya que se puede lograr el pleno empleo en los próximos años. “Nuestro país tiene una magnífica oportunidad, al calor de la transformación del modelo energético, de atraer inversión productiva e inversión industrial que nos conduzca al pleno empleo”, arguyó el líder de CCOO.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 2025
DMM/gja