Migración

Rego y Vivas muestran “plena coincidencia” para abordar la cuestión migratoria como un “asunto de Estado” al margen de las “siglas”

- Confían en que se apruebe “cuanto antes” la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería

- El Gobierno desarrollará un plan estratégico de infancia migrante

Madrid
SERVIMEDIA

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y el presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, atestiguaron este miércoles su “plena coincidencia” para abordar la cuestión migratoria, en general, y la llegada de menores migrantes no acompañados, en particular, como un “asunto de Estado” en el que no se antepongan las “siglas” políticas al interés general y de las personas migrantes.

Lo dijeron en una rueda de prensa celebrada en el Palacio de la Asamblea de Ceuta al término de la reunión que mantuvieron para analizar la llegada de menores migrantes no acompañados a la ciudad autónoma en las últimas semanas.

En su intervención, Juan Jesús Vivas alertó de que Ceuta se encuentra en una situación “crítica”, “difícil”, “insostenible”, en cuanto a su capacidad de acogida, un contexto que no supera el “drama humano irreparable de aquellas personas que, intentando llegar a nado a nuestro país, mueren”, lo que “conmueve a la sociedad ceutí y a las instituciones” de la ciudad.

Tras agradecer el “interés” y la “receptividad” de la ministra con la situación que vive Ceuta, constató que existe “muy alto grado” de coincidencia en el “diagnóstico y la estrategia” a seguir ante la cuestión migratoria, que es asunto “de todos, de Estado”.

Dejó claro que las exhortaciones de Ceuta no son mera “retórica”, como lo acreditan los datos, que ponen de manifiesto que la ciudad autónoma tiene “excedida su capacidad de acogida en un 500%”. Ante “este nivel de exigencia”, celebró que los servicios del Área de Menores de la ciudad han respondido “con eficacia, hasta el punto de que el 70% de los menores están en recursos provisionales y de emergencia”.

A pesar de ello, dejó claro que “el esfuerzo no da más de sí”, lo le sirvió para considerar “justificada” la petición de auxilio y socorro lanzada el pasado 15 de agosto. Por esa razón, creyó llegado el momento de que actúe el “Estado en mayúscula”, incluyendo en esa perífrasis al Gobierno y a las comunidades autónomas.

"CÓMPLICES" DEL ACUERDO

Esto le permitió mostrar su “plena coincidencia” con Sira Rego a la hora de prestar una respuesta en “dos planos simultáneos”: “socorrer la emergencia”, lo que, a su juicio, “sólo se puede hacer con el traslado de los menores a otras comunidades y aportando el Estado la financiación necesaria del coste de los traslados y la emergencia que se viven en Ceuta”; y mediante un “planteamiento estructural, estable, perdurable en el tiempo, no sometido a sobresaltos” para que “cuando haya saturación en alguna o algunas comunidades el traslado sea ágil y vinculante”.

A su juicio, la configuración del antedicho plan estructural “tiene que partir del acuerdo”, para cuya configuración “vamos a ser cómplices”, ya que “no entendemos otra solución que no parta del acuerdo entre administraciones”.

Afirmó que confía en que se entienda que “las consecuencias de la permeabilidad de nuestra frontera, la frontera de todos, no recaigan sobre las débiles espaldas de una ciudad de apenas 20 kilómetros cuadrados, extrapeninsular y sometida a condicionantes, riesgos y amenazas sin parangón en el resto de España, salvo Melilla”. “Espero que esto se entienda, siglas al margen”, dejó caer.

Vivas concluyó su intervención resaltando la “madurez” de la sociedad ceutí, que “no ha manifestado en ningún momento actitud de rechazo ni de xenofobia” ante la llegada de los migrantes.

ESTREGIA INFANCIA MIGRANTE

Por su parte, Sira Rego comentó la necesidad de forjar una “solución estructural, de futuro y comprometida” ante la cuestión migratoria, puesto que “todos somos el mismo país”.

Luego de elogiar la labor de Ceuta y su “lealtad y coordinación”, aseveró que la manera de afrontar esta cuestión “pasa sí o sí” por la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería para establecer un mecanismo obligatorio de acogida entre las comunidades autónomas.

Sobre este particular deslizó que “seguimos empeñados en mantener las negociaciones” y el diálogo, ya que “nos toca mucha altura, mucha política de Estado, mucho acuerdo y mucha coordinación entre instituciones”.

Reconoció los contactos con el PP para reformar el artículo 35 de la Ley de Extranjería desde a máxima de “mantener la propuesta y abrir la posibilidad a que haya aportaciones, modificaciones” por parte de los populares.

Luego de afirmar que es necesario que el acuerdo se alcance “cuanto antes”, confió en que éste se puede dar, para lo cual reiteró “nuestra máxima disposición y máxima voluntad”. “Estamos trabajando sin descanso porque el tema tiene una importancia extraordinaria”, apuntó.

Por último, avanzó que su departamento está trabajando en el desarrollo de un plan estratégico de infancia migrante en coordinación con las comunidades autónomas, un proyecto que determinará las plazas de acogida disponibles en España, desarrollará otros aspectos del artículo 35 de la Ley de Extranjería, abrirá vías d. colaboración con la UE para poner en marcha programas de infancia asilada y forjará métodos de acompañamiento y transición a la vida adulta.

(SERVIMEDIA)
04 Sep 2024
MST/pai/mjg