Casa Real
La Reina inaugura una exposición fotográfica que muestra la esencia de la vida en la Ciudad de los Muertos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La reina Letizia inauguró este jueves en El Cairo (Egipto) una muestra fotográfica del egipcio Mohamed Mahdy y la española Laura Silleras que retrata las huellas y la presencia de la vida diaria en la Ciudad de los Muertos, una necrópolis de unos 8 kilómetros cuadrados en la que conviven cerca de un millón y medio de cairotas.
En el complejo cultural de la Mezquita del Sultán Al-Ashraf Qait Bay, Mohamed Mahdy y Laura Silleras intentan mostrar con sus fotografías "despojadas de prejuicios" la naturalidad con la que vida y muerte conviven en este inmenso cementerio en el que los monumentos fúnebres se mezclan con las infraviviendas.
En este barrio de El Cairo donde los niños y niñas de familias de bajos recursos juegan entre tumbas, la Embajada de España ha financiado este proyecto que persigue retratar fragmentos de la vida de quienes se esfuerzan por sobrevivir en esta inmensa urbe donde la cooperación española interviene a través de programas de desarrollo socioeconómico y cultural dirigidos principalmente a las mujeres y la infancia.
Muchas de esas jóvenes son las que este jueves han participado en el recibimiento a la reina Letizia a su llegada a la Ciudad de los Muertos, donde han interpretado para ella un concierto de percusión.
La fotógrafa documental Laura Silleras, feliz por la visita de la Reina y explicó que tanto ella como Mahdy han intentado traducir y trasladar la vida de este singular barrio a sus imágenes. "La convivencia en el día a día es muy natural", "hemos querido resaltar las relaciones humanas más allá del contexto del cementerio".
En los alrededores de la mezquita hoy restaurada donde se exponen las obras de Silleras y Mahdy, mujeres cairotas trabajan en los talleres de artesanía y joyería, también de vidrio, que se esconden en los bajos de la Ciudad de los Muertos. Con ellas ha conversado la Reina.

En este barrio marginal, de alta vulnerabilidad, donde los cairotas a penas entran, según explican los propios residentes en la capital egipcia, España ha invertido 150.000 euros. La cifra ofrecida por la directora de la oficina técnica de la Aecid, Eva Suárez, no es abultada, explicó, pero el proyecto está teniendo un gran "impacto en esta sociedad tan tradicional", explicó por su lado Agnieszka Dobrowolska, arquitecta responsable de la restauración de la mezquita.
El proyecto se enmarca en la colaboración con la Fundación Sultán, creada en 2016 y que tiene por objetivo facilitar el acceso a la cultura a los segmentos desfavorecidos de la sociedad egipcia en El Cairo, principalmente mediante la creación y recuperación de espacios para el fomento del arte y la cultura en barrios cairotas deprimidos.
(SERVIMEDIA)
18 Sep 2025
MAG/gja



