Aporofobia
El relator de la ONU sobre Extrema Pobreza urge a los políticos a “considerar cómo hablan sobre ella”
- En el I Simposio Europeo sobre Aporofobia, organizado por EAPN-ES en Murcia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, Olivier De Schutter, urgió este miércoles en Murcia a la clase política a “considerar cómo habla sobre la pobreza” y recordó que reducir las brechas sociales “beneficia a la sociedad en su conjunto”.
Así lo advirtió en declaraciones a los medios de comunicación realizadas en el marco del I Simposio Europeo sobre Aporofobia, organizado este miércoles y jueves por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) en colaboración con su red territorial EAPN Región de Murcia y en el que también intervino la filósofa Adela Cortina, responsable de acuñar en los años 90 el término aporofobia.
Para el relator de la ONU, al igual que el sexismo, la homofobia o cualquier otro tipo de xenofobia, la aporofobia “acompaña a las personas de por vida” y la sufren por parte de actores privados y públicos “que a veces les culpan de su propia condición”.
“La aporofobia tiene un impacto y normalmente también hace que estas personas no puedan tener acceso a los derechos sociales que les corresponden porque, si han sufrido alguna forma de discriminación, no van a acercarse a los poderes públicos a reclamar sus derechos, ya que sienten vergüenza por esta discriminación”, abundó, al tiempo que lamentó que las personas que viven en situación de pobreza o exclusión social y las que lo hacen en condiciones materiales más desahogadas “cada vez viven en mundos más separados”.
En este contexto, instó a “reducir esa ignorancia que tienen los unos de los otros para reducir la exclusión social” y reivindicó los trabajos que se realizan en las escuelas para que los niños “puedan tener cada vez más también un entendimiento de lo que supone vivir en condiciones de pobreza material” con el fin de “reducir los casos de abusos”.
CÓMO HABLAMOS DE POBREZA
Junto a ello, juzgó “muy importante el considerar cómo hablamos sobre la pobreza” y, “sobre todo, cómo hablan los políticos sobre la pobreza”, al entender que afecta a personas “que tienen un gran valor del que podemos aprender, ya que han atravesado muchos obstáculos”.
“Muchas veces a estas personas se les echa en cara que consumen de alguna manera los recursos públicos, pero estos recursos públicos hay que verlos como una inversión para incluir a estas personas, que poseen un gran potencial y una gran experiencia a la hora de incorporarse a la sociedad”, sentenció, al tiempo que hizo hincapié en que “reducir las brechas sociales es algo que beneficia no solo a la persona que está en situación de pobreza, sino a la sociedad en su conjunto”.
Por su parte, Cortina aseveró que la aporofobia es “un asunto central y una fobia transversal”, convencida de que “cuando llega un árabe cargado de petro dólares, o un tenista o un futbolista extranjero no importa”.
“Cuando llega una persona que es un magnate, todo el mundo le recibe, sea de la raza, sexo u orientación sexual que sea y lo importante es que hay personas que no tienen poder y es cuando los miramos con desprecio y sin ningún respeto”, denunció, consciente de que la aporofobia es “el desprecio al que no tiene poder ni nada interesante que intercambiar con otros”.
TODOS SOMOS APORÓFOBOS
Tras puntualizar que “todos somos aporófobos desde el comienzo”, estimó que “la buena noticia es que el cerebro humano es plástico”, por lo que aconsejó “reforzar sentimientos como la estima a los demás, el amor o la capacidad de ponerse en el lugar del otro”.
“Ya está bien de siglos de historia despreciando a los que parece que no tienen nada que ofrecer a cambio”, espetó, convencida de que “todo el ser humano tiene dignidad y no un simple precio”.
En la misma línea, el presidente de la EAPN España y EAPN Europa, Carlos Susías, exigió que la aporofobia “sea algo que tenga consecuencias jurídicas” y destacó la importancia de “ver cómo se actúa en las distintas políticas para luchar contra la pobreza”, en relación al empleo, las pensiones o las rentas mínimas, la vivienda, la sanidad o la educación.
Por último, la presidenta de EAPN Región de Murcia, Rosa Cano, explicó que, en la comunidad autónoma, el 32% de las personas está en riesgo de pobreza y exclusión social y ensalzó el simposio como un foro en el que poner “en común herramientas para poder prevenir la pobreza y, sobre todo, luchar contra ella”.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 2025
MJR/pai


