Deuda pública

La rentabilidad de las letras se dispara hasta el 3,295% y alcanza niveles de 2012

- El Tesoro vuelve a registrar una alta demanda en una subasta en la que captó casi 4.940 millones

MADRID
SERVIMEDIA

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, captó este martes 4.938,49 millones en una subasta en la que las Letras del Estado ofrecieron unos intereses de hasta el 3,295% a los inversores.

El importe adjudicado en esta sesión se situó en la horquilla alta del objetivo que se había marcado el Tesoro, que oscilaba entre los 4.500 y los 5.500 millones. El organismo liderado por Carlos Cuerpo atendió así la alta demanda que se registró en esta colocación, como viene a ser habitual en las últimas subastas. En concreto, las peticiones ascendieron hasta los 8.695,15 millones.

Los inversores asistieron a esta sesión con los ojos puestos en la rentabilidad. El Tesoro había aprovechado la gran demanda registrada en las últimas semanas –el importe solicitado ha llegado a cuadruplicar el adjudicado– para evitar conceder un interés superior al 3%, aunque llegó a otorgar una remuneración del 2,998% en Letras a 12 meses en enero.

No obstante, en esta ocasión se ha visto obligado a rebasar este techo por primera vez desde 2012. El organismo colocó 2.720,31 millones en Letras a 6 meses, que ofrecieron una rentabilidad media del 3,114% frente al 2,675% de referencia de hace un mes. En Letras a 12 meses, el Tesoro captó 4.034,75 millones con un interés medio del 3,295%, superior al 2,813% de febrero.

Los inversores vuelven a mostrar más interés por la deuda a más corto plazo. A pesar de que las Letras a 9 meses ofrecieron más rentabilidad a los compradores de deuda, registraron una ratio de cobertura del 1,48, frente al 2,92 de las Letras a 6 meses.

Estos números tienen una relación directa con la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que sigue por la senda de las sucesivas subidas de tipos de interés. Por el momento, ya ha anunciado una nueva subida de 50 puntos básicos para marzo, hasta el 3,5%, por lo que se prevé que la remuneración de la deuda continúe al alza.

GRAN INTERÉS DE LOS MINORISTAS

El repunte de las remuneraciones de las letras –hace un año tenían interés negativo– ha despertado un fuerte interés en los ciudadanos de a pie, que han mostrado un fuerte interés por la deuda a corto plazo.

De hecho, el incremento de la demanda ha obligado al Banco de España a imponer la obligatoriedad de solicitar cita previa en sus sucursales para comprar deuda pública por las largas colas de inversores minoristas que se han formado en sus sucursales en las últimas semanas.

Todavía no hay datos disponibles de la evolución del peso de los minoristas en la deuda –el último dato disponible es de noviembre, cuando representaban el 0,2%–. Sin embargo, desde el Tesoro ya avanzaron que hubo una semana en enero en la que se registró cerca de 300 millones de euros de peticiones. Esta cifra supone un incremento del 50% con respecto al total registrado entre 2008 y 2012, cuando se registraron los mayores volúmenes de demanda de deuda pública por inversores minoristas.

PROGRAMA DE DEUDA

Con este creciente interés por la deuda pública española, el Tesoro ya ha cumplido con más de una cuarta parte de su objetivo de financiación bruta cumplido para todo el 2023: de los 256.846 millones previstos para todo el año, ya ha colocado 68.430 millones en Letras, Bonos y Obligaciones.

La pretensión del organismo es captar el grueso de la deuda en la primera parte del año, una práctica habitual dentro de la institución pero que cobra especial importancia este año ante las sucesivas subidas de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE).

Cabe recordar que el programa de deuda pública de 2023 contempla una emisión bruta de 256.930 millones de euros, lo que supondrá un 8,2% más en comparación con los 237.498 millones de emisión bruta de 2022.

No obstante, el organismo espera reducir su emisión neta en 5.000 millones de euros durante este año, hasta los 70.000 millones. Por tipo de instrumento, prevé que las Letras aporten financiación neta “negativa” por 5.000 millones, por lo que los Bonos y Obligaciones del Estado, junto con el resto de las deudas en euros y en divisas, financiarían un total de 75.000 millones.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2023
PTR/gja