ONU
El Rey exige al Gobierno de Israel que detenga ya la "masacre" en Palestina: "No más muertes en nombre de un pueblo tan sabio y tan antiguo"
- Defiende la solución de dos Estados para conseguir "una paz regional justa y definitiva"
- Ante quien preconiza "la obsolescencia de Naciones Unidas", el jefe del Estado apela a la "memoria" que motivó la creación de la ONU
- Asegura que las normas son "la mejor defensa que tenemos ante la ley del más fuerte"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Felipe VI apeló este miércoles en Naciones Unidas a las "raíces sefardíes" de España para "clamar, implorar y exigir" al Gobierno de Israel que detenga "ya esta masacre". "No más muertes en nombre de un pueblo tan sabio y tan antiguo, que tanto ha sufrido a lo largo de la historia", exigió.
Así se manifestó el jefe del Estado durante su intervención en la apertura del 80 aniversario del periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.
"España es un pueblo profundamente orgulloso de sus raíces sefardíes. Cuando hablamos al pueblo de Israel, estamos hablando a un pueblo de hermanos, un pueblo que, cuando regresa a España –a Córdoba, a Toledo, a Sevilla, a Barcelona- regresa a su casa. Fue ese el principio inspirador de la ley por la que, en 2015 y con amplio consenso, se concedió la nacionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes originarios de España. Por eso nos duele tanto, nos cuesta tanto comprender lo que el gobierno israelí está haciendo en la Franja de Gaza. Por eso clamamos, imploramos, exigimos: detengan ya esta masacre. No más muertes en nombre de un pueblo tan sabio y tan antiguo, que tanto ha sufrido a lo largo de la historia", dijo.
Felipe VI se mostró contundente al aseverar que "no podemos guardar silencio, ni mirar hacia otro lado, ante la devastación, los bombardeos, incluso de hospitales, escuelas o lugares de refugio; ante tantas muertes entre la población civil; o ante la hambruna y el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas..., ¿con qué destino?", se preguntó.
Ante estos "actos aberrantes que están en las antípodas de todo lo que este foro representa", expuso el Rey, que en ningún momento utilizó la palabra genocidio para definir lo que está pasando en Gaza, apeló al plenario de la ONU para poner fin lo que calificó como actos que "repugnan a la conciencia humana y avergüenzan al conjunto de la comunidad internacional".
El Rey insistió, como ya ha hecho en numerosas ocasiones, en la condena de España al "execrable terrorismo de Hamás y especialmente aquella matanza brutal del 7 de octubre de 2023 contra la población israelí y reconocemos el derecho de Israel a defenderse". "Pero, con la misma firmeza, demandamos que el gobierno de Israel aplique sin reservas el derecho internacional humanitario en toda Gaza y Cisjordania. Exigimos que la ayuda humanitaria llegue sin dilaciones, un alto el fuego con garantías y la liberación inmediata de todos los rehenes que aún retiene Hamas con tanta crueldad", dijo.
DOS ESTADOS
Felipe VI apeló a la comunidad internacional para "asumir su responsabilidad para hacer realidad cuanto antes una solución viable que contemple la existencia de los dos Estados". "El reconocimiento del Estado de Palestina por parte de un número creciente de miembros de nuestra Organización, al que España se sumó el pasado mes de mayo, debe ayudar a conseguir una paz regional justa y definitiva, basada en la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas y también en el reconocimiento universal del Estado de Israel", insistió.
Y tras las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que en la sesión de ayer restó valor a Naciones Unidas, el jefe del Estado español defendió la necesidad de este foro. Ante las "voces que preconizan el fin del multilateralismo y la obsolescencia e ineficacia de las Naciones Unidas", explicó el Rey, la memoria es la mejor herramienta. "Es en estos momentos de zozobra, cuando más importa leer bien las claves de nuestro tiempo, para no caer en errores ya cometidos; para no entrar en espirales sin retorno".
En este sentido, explicó que "la memoria del siglo XX nos interpela cada vez que nos reunimos en esta Asamblea General, nos recuerda para qué se creó esta casa de la comunidad internacional, en qué circunstancias nació; qué oscuros capítulos de la historia procuró cerrar definitivamente".
UCRANIA
Felipe VI que intervino justo antes que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, tuvo también palabras para la guerra de Ucrania, "desencadenada por la agresión -no provocada e injustificable- de Rusia, en violación de la soberanía y la integridad territorial del país". "La paz en Europa no será posible sin justicia ni responsabilidad. España seguirá apoyando todos los esfuerzos encaminados a lograr una paz justa y duradera, basada en los principios de la legalidad internacional, el respeto a los Derechos Humanos y la rendición de cuentas".
En su discurso, el jefe del Ejecutivo apeló a la Carta de las Naciones Unidas y llevó ante el plenario las "grandes palabras" que guían el camino de este foro: "la paz, la dignidad, la igualdad, la justicia, el progreso".
Felipe VI también incidió en la necesidad de respetar las normas internacionales. "Las normas generan conductas a las que se ciñe la enorme mayoría de los actores internacionales. Incluso cuando se incumplen o se vulneran, hay base para reivindicarlas, para hacerlas valer. Las normas son la voz de la razón aplicada a las relaciones internacionales, la mejor defensa que tenemos ante la ley del más fuerte. Un mundo sin normas es una terra incógnita; un tiempo sin normas es una Edad Media".
La inmigración fue otro de los asuntos en los que el Rey puso el foco, para advertir que es "un vector de desarrollo mutuo para las sociedades de origen, tránsito y destino" y apeló al 30 aniversario de la Declaración de Beijing para exponer que la igualdad de género "es una cuestión de justicia". "España aspira a seguir siendo un referente global en temas como la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, contra la violencia sexual y de género, por la mayor participación de las mujeres en posiciones de liderazgo y en los procesos de toma de decisiones".
Sobre el medioambiente, el Rey afirmó que el planeta se enfrenta a una "triple crisis" que exige un esfuerzo de gobernanza y donde no caben "las dudas", que "deben quedar fuera de la ecuación". Por otra parte, señaló también el reto de la Inteligencia Artificial que calificó de "revolución copernicana".
ÁFRICA Y AMÉRICA
Felipe VI expuso ante el plenario de Naciones Unidas, por tercera vez desde que es Rey, los ejes que "vertebran la política exterior española" que gira en torno a tres ejes: África y el Mediterráneo, América y el Atlántico, y Europa.
Sobre África, mencionó específicamente la relación de vecindad y cooperación con Marruecos; apeló a la hermandad con América Latina y el Caribe, "que para España, es una comunidad de países hermanos, parte insustituible de una identidad afianzada por un patrimonio - la lengua española- que comparten 600 millones de hablantes en todo el mundo".
Respecto a Europa, el Rey puso en valor el acuerdo entre la Unión y Reino Unido y el "histórico, respetuoso", pacto con Gibraltar.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 2025
MAG/pai


