Casa Real

Los Reyes concluyen su viaje en las excavaciones en las que los arqueólogos españoles "resuelven los enigmas" del Antiguo Egipto

- Los trabajadores egipcios que colaboran en las expediciones españolas les despidieron cantando en árabe "España y Egipto van de la mano"

Luxor
SERVIMEDIA Mari Luz Alonso, enviada especial

Los Reyes pusieron fin este viernes a su viaje de Estado a Egipto visitando el Museo de Luxor, las tumbas iluminadas por empresas españolas en el Valle de los Reyes y recorriendo las excavaciones de dos de las 14 misiones arqueológicas en las que los arqueólogos españoles "resuelven los enigmas" del Antiguo Egipto desde hace 25 años.

La primera parada en la última jornada de los Reyes en Egipto, país que según reconocieron a los periodistas ninguno había visitado con anterioridad, fue la más cultural. Comenzó recorriendo el Museo de Luxor donde se exponen actualmente unas 20 piezas, las más importantes halladas por arqueólogos españoles en el Valle de los Reyes. Entre ellas: los ataúdes de Iqer y de Neben, en muy buen estado de conservación, uno del año 2.000 a. C. y otro del año 1.600 a. C; el collar de una chica de 15 años que vivió en torno al año 1.700 antes a. C. y que tiene, probablemente, el testimonio más antiguo de vidrio de Egipto en uno de los collares que se depositaron sobre su pecho, después de haber sido modificada.

Tras esa visita, los monarcas conocieron las tumbas de los faraones Seti I y Ramsés V y VI, iluminadas por un consorcio de compañías españolas bajo la dirección artística de la ingeniera Noemí Barbero, encargada de devolverle la luz al Antiguo Egipto.

Allí los Reyes coincidieron con un grupo de turistas españoles que les recibieron con aplausos y vítores, y que emocionados por la presencia de don Felipe y doña Letizia en Luxor les pidieron una fotografía, a lo que los monarcas accedieron y las cámaras retrataron el momento bajo.

Tras admirar la tumba de Ramsés V y VI, situada justo detrás de la de Tutankamón, los Reyes vieron el mausoleo de Seti I, una de las tumbas faraónicas más largas, profundas y bellamente decoradas del Valle de los Reyes.

Posteriormente, don Felipe y doña Letizia, acompañados en todo momento por el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, conocieron de la mano de la directora de la misión y profesora de la Universidad de Sevilla, Miriam Seco, el proyecto Tutmosis III.

Según explicó Seco, lo más interesante de esta misión fue el descubrimiento que realizaron en 2013 no tanto por la belleza de lo hallado como porque ayudó a los arqueólogos españoles a "resolver un enigma" en torno a dónde se veneraba a Tutmosis III.

"Llevamos 17 años trabajando en este proyecto", explicó la investigadora española. En esta misión, centrada en el templo funerario de un faraón "tan importante como fue Tutmosis III, hemos encontrado muchas informaciones, muchas más de las esperadas", reveló.

UN BASURERO CON INFORMACIÓN VALIOSA

"Cuando iniciamos el proyecto, allí lo que había era una montaña de arena tapando todas unas ruinas y poco a poco fuimos excavando y fuimos descubriendo partes del templo. Una de las partes importantes fue el archivo del templo" donde se hallaron papiros que han servido para que los investigadores españoles sepan cómo funcionaba este edificio administrativo en época de los faraones y cómo vivían, cómo se organizaban...Hemos encontrado también una parte de viviendas donde vivían los sacerdotes, una parte donde trabajaba la gente que se ocupaba del templo y ahí sí que tenemos informaciones de la vida cotidiana, de lo que comían, cómo se organizaban".

En esta misión, los investigadores españoles han hallado incluso un basurero donde han rescatado huesos de animales y "muchísimos restos orgánicos" que ahora servirán para elaborar un estudio sobre la dieta que tenían los sacerdotes y la gente que vivía en el templo", explicó Seco.

Además, en esta expedición encontraron unas semillas de árboles autóctonos que los investigadores están intentando recuperar.

EL CUADERNILLO RUBIO DEL ANTIGUO EGIPTO

Los Reyes también hicieron una parada este viernes en la excavación más longeva de cuantas hay ahora activas en Luxor lideradas por investigadores españoles. Se trata del proyecto Djehuty, cuyo director, José Manuel Galán, explicó algunos de los hallazgos más reveladores que ha conseguido en sus casi 25 años investigando en el Valle de los Reyes.

Entre esos descubrimientos está un conjunto de ramos de flores de hace 3.000 años o "el pizarrín de escuela que probablemente utilizó Djehuty y en el que dibujó un retrato frontal de la reina Hatshepsut". "Que sería como nuestro cuaderno de caligrafía Rubio: primero un maestro ha escrito un texto, él lo copia al lado y luego ha hecho un dibujo dentro de una cuadrícula y él lo copia al lado; con la singularidad de que el dibujo que practica es el único retrato frontal de un faraón, que curiosamente es la reina Hatshepsut. Sabemos que es una faraona porque la anchura de los hombros son cinco cuadrados y no seis como solían tener los varones", detalló Galán.

FLORES SECAS

Otro de los hallazgos más reveladores del proyecto Djehuty coordinado por el CSIC es el que llevó a los arqueólogos españoles a encontrar en el año 2017 "el único jardín que se ha descubierto en una necrópolis en el Egipto", destacó Galán. "Se trata de un jardín pequeño de unos 3 metros por 2,5, que conservaba en sus cuadrados las semillas de las plantas que allí crecieron hace 4.000 años".

Los investigadores documentaron "cilantro, una cucurbitácea que es una especie de melón no dulce, flores de la familia de las margaritas, una combinación de vegetales y flores que es lo que deseaba el difunto para su otra vida".

En el Antiguo Egipto, explicó, "las flores tenían un simbolismo que para los egipcios era la vida, porque la palabra en antiguo egipcio para vida es la misma que para flor; por eso ofreciendo flores era una forma de desear la vida. La costumbre que tenemos nosotros de llevar flores a los difuntos viene de Egipto precisamente por ese juego de palabras".

Ese pequeño jardín pudo ser contemplado por los Reyes este jueves que en su último día de viaje de Estado en Egipto vieron la réplica de las flores halladas hace ocho años, pues las originales están protegidas gracias a la colaboración del CSIC con la empresa Leica Geosystems. "Son flores secas, como las que hoy adornan los salones de nuestras casas", explicó Galán.

La Reina se detuvo con las arqueólogas españolas Marisol Solchaga, que trabaja en la Universidad de Manchester, y Ana Oliveira, una joven madrileña que estudió en la Universidad Complutense y ha sido becada por la Universidad Americana de El Cairo donde trabaja como asistente de la reputada arqueóloga, Salima Ikram.

REIVINDICACIONES

Por su parte, Galán también expuso ante los periodistas españoles presentes en Luxor la necesidad de un mayor impulso inversor que haga posible la continuidad de estas misiones que han logrado hallazgos extraordinarios gracias, hasta el momento, a la financiación que el proyecto ha tenido tanto desde la administración pública como de empresas privadas como Técnicas Reunidas. "Para la próxima campaña, que es nuestro 25 aniversario, todavía no tenemos el dinero suficiente para llevarla a cabo".

"Hemos abierto un frente nuevo en busca de las pirámides de los Reyes de la dinastía XVII.", explicó a los Reyes. "La zona que nosotros excavamos es la zona donde se enterraban los Reyes antes de enterrarse en el Valle de los Reyes, que se estrenó con la reina Hatshepsut. Antes de ella, los Reyes se entierran en Dra Abu el-Naga. Tenían recursos más modestos y se hacían unas tumbas coronadas por una pirámide de adobe. Un equipo alemán hace muchos años descubrió una de las pirámides de estos reyes y nosotros por distintos indicios -hay un papiro del año 1000 antes de Cristo, hay unos planos del siglo XIX-, tenemos la sospecha de que en nuestro yacimiento, arriba del todo de la colina, deben estar los restos de otras dos pirámides".

De lograr confirmar esa hipótesis, y si se consigue la financiación para este proyecto, se podrían resolver muchos enigmas en torno al urbanismo de la necrópolis.

La visita de los Reyes concluyó bajo el sol abrasador en el Valle de los Reyes al cántico de "España y Egipto van de la mano" que en árabe les dedicaron los trabajadores egipcios que colaboran en las expediciones españolas en la antigua Tebas.

GAZA COMO TELÓN DE FONDO

Así acabó el primer viaje oficial de los Reyes a Egipto, cuyo telón de fondo ha sido la situación en la vecina Gaza, a la que Felipe VI se refirió en varias ocasiones en los cuatro días que duró el viaje y que calificó de "crisis humanitaria insoportable".

En Egipto, el Rey alabó el papel de mediador del país del Nilo en el conflicto palestino y subrayó el "anhelo compartido" por ambos países de “convivencia pacífica, diálogo y reconciliación en Oriente Próximo que permita finalmente un entorno de estabilidad para el desarrollo de los pueblos con dignidad y justicia”. “De momento parece una utopía, pero debe ser posible y todos debemos contribuir a que así sea”.

(SERVIMEDIA)
19 Sep 2025
MAG/gja