Casa Real

Los Reyes ponen fin este viernes a su viaje de Estado a Egipto visitando las excavaciones de arqueólogos españoles en Luxor

Luxor
SERVIMEDIA Mari Luz Alonso, enviada especial

Felipe VI y la reina Letizia despiden este viernes su viaje de Estado a Egipto visitando dos de las excavaciones que arqueólogos españoles están llevando a cabo en el Valle de los Reyes de Luxor.

La agenda de los Reyes en la tierra de los faraones ha sido intensa desde el martes 16 de septiembre cuando aterrizaron en El Cairo. Apenas unos minutos después de ser recibidos con honores por el viceprimer ministro egipcio, Khaled Abdelghaffar, los monarcas mantuvieron un encuentro con la colonia española residente en Egipto. Allí don Felipe subrayó el “anhelo” compartido por España y Egipto de “convivencia pacífica, diálogo y reconciliación en Oriente Próximo que permita finalmente un entorno de estabilidad para el desarrollo de los pueblos con dignidad y justicia”.

“De momento parece una utopía, pero debe ser posible y todos debemos contribuir a que así sea”, dijo el Rey, que calificó de "crisis humanitaria insoportable" y "total devastación” la situación de Gaza.

Durante este viaje de Estado, que se enmarca en las excelentes relaciones que mantienen ambos países tras el acuerdo sellado en Madrid en febrero y que elevó a asociación estratégica la alianza entre España y Egipto, los Reyes realizaron una ofrenda floral en el Monumento al Soldado Desconocido, construido por el presidente Anwar Sadat en 1974 en honor de los egipcios que perdieron su vida en la guerra del Yom Kippur y donde reside, precisamente, la tumba de Sadat, asesinado en octubre de 1981.

Tras la ofrenda, los Reyes fueron recibidos oficialmente el miércoles por el presidente egipcio, Abdel Fattah Al Sisi, en el Palacio Al-Ittihadiya, en el barrio de Heliópolis. Frente a Felipe VI y Al Sisi la banda de la república interpretó los himnos nacionales de ambos países mientras la reina Letizia y la esposa el presidente, Intisar Ahmed Amer, seguían la ceremonia oficial de bienvenida desde unos metros más atrás, en la puerta del Palacio.

Tras la recepción tuvo lugar un encuentro bilateral al más alto nivel y paralelamente la Reina mantuvo un encuentro con la primera dama de Egipto.

GAZA COMO TELÓN DE FONDO

Previo al almuerzo oficial en el palacio presidencial, Felipe VI pronunció unas palabras en las que alabó “el papel mediador que Egipto viene desarrollando para lograr un acuerdo de alto el fuego, liberación de rehenes y restablecimiento pleno de la ayuda humanitaria” en Palestina y reiteró la denuncia de España y el país del Nilo ante “el brutal e inaceptable sufrimiento de cientos de miles de personas”.

Por la tarde, don Felipe se trasladó a la Cámara de Representantes y al Senado de Egipto donde mantuvo un encuentro con sus presidentes, Hanafy El-Gabali y Wahab Abdel Razek, respectivamente.

Por la noche, los monarcas disfrutaron del atardecer con vistas a las pirámides de Guiza al asistir en el histórico hotel Mena House de El Cairo a una cena privada con el presidente de Egipto, Abdelfatah Al Sisi, y su esposa. Tras la cena, Felipe VI y la reina Letizia visitaron junto a sus anfitriones la esfinge y la pirámide de Keops, donde pudieron conocer los trabajos de iluminación y seguridad que empresas españolas han llevado a cabo en los monumentos más emblemáticos de Egipto.

OPORTUNIDADES ECONÓMICAS

En su tercer día en El Cairo, el Rey mantuvo a primera hora de la mañana un desayuno de trabajo con empresarios españoles y egipcios y posteriormente inauguró el Foro Económico Egipto-España donde también participaron el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, que alabó la figura del Rey y agradeció su respaldo a las empresas españolas.

En ese foro empresarial, Felipe VI animó a los empresarios a "adaptarse e innovar para prosperar en este contexto tan difícil y exigente" en el que es "clave", según destacó ante más de 200 empresarios, "la colaboración entre las instituciones públicas y el sector privado, guiada por una visión estratégica y un compromiso con el largo plazo".

En paralelo, la reina Letizia inauguró una muestra fotográfica del egipcio Mohamed Mahdy y la española Laura Silleras que retrata las huellas y la presencia de la vida diaria en la Ciudad de los Muertos, una necrópolis de unos 8 kilómetros cuadrados en la que conviven cerca de un millón y medio de cairotas.

En este barrio de El Cairo donde los niños y niñas de familias de bajos recursos juegan entre tumbas, la Embajada de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ha puesto en marcha programas de desarrollo socioeconómico y cultural dirigidos principalmente a las mujeres y la infancia.

ESPAÑA ILUMINA EL ANTIGUO EGIPTO

Ayer el Rey también se entrevistó con el secretario general de la Liga de los Estados Árabes, Ahmed Aboul Gheit, y con el primer ministro de Egipto, Mostafá Madbuli. Posteriormente, los Reyes mantuvieron un encuentro con los directores de departamentos de español en las universidades de Egipto antes de volar a Luxor donde ya por la noche inauguraron la iluminación del Templo de Hatshepsut, realizada por un consorcio de empresas españolas, dentro de un gran proyecto para el acondicionamiento y mejora de los sitios arqueológicos del Antiguo Egipto.

Ante el imponente templo fúnebre de la faraona que más años gobernó sobre el Nilo, Felipe VI calificó de “espectacular” la estampa y destacó que este monumento milenario lleva el “sello de España”. Por su parte, la Reina señaló el contraste entre el barrio de Ciudad de los Muertos y la magnificencia del Templo de Hatshepsut.

Hoy está previsto que los Reyes visiten algunas de las tumbas del Valle de los Reyes de Luxor, también iluminadas por empresas españolas, y recorran dos de las excavaciones más importantes de las 14 misiones de investigadores españoles que hay activas en Egipto.

En concreto, visitarán el proyecto Tutmosis III de la mano de la directora Miriam Seco, y el proyecto Djehuty, en el que el arqueólogo José Galán les explicará la excavación en la que investigadores españoles llevan trabajando desde hace 25 años.

(SERVIMEDIA)
19 Sep 2025
MAG/gja