Casa Real

Los Reyes, en el templo de Hatshepsut: “Es espectacular” y con el "sello de España"

EL CAIRO
SERVIMEDIA Mari Luz Alonso, enviada especial

Felipe VI y la reina Letizia inauguraron este jueves la iluminación nocturna del imponente templo de Hatshepsut en Luxor (Egipto) realizada por empresas españolas dentro de un gran proyecto de acondicionamiento y mejora de la seguridad de los monumentos del Valle de los Muertos. “Es espectacular, lleva el sello de España”, afirmó el Rey.

En una charla informal con los periodistas españoles desplazados a Egipto para informar sobre el viaje de Estado de los Reyes, Felipe VI y la reina Letizia expresaron su admiración por este monumento singular, que el monarca no ha dejado de fotografiar con su propio teléfono móvil.

“Ni siquiera en la época antigua de Egipto podían verlo así”, comentó el Rey, que destacó que esta obra de iluminación “es un gran acierto y demuestra que este esfuerzo se puede continuar haciendo, no solo en la labor arqueológica, sino en la labor de puesta en valor de lugares tan emblemáticos”, explicó Felipe VI.

Los Reyes, que comentaron que es la primera vez que visitaban el país de los faraones, también destacaron que los trabajos realizados por una decena de empresas españolas no solo son trascendentales por permitir que estos monumentos sean visitados de noche, sino también por “la seguridad” que se ha implementado.

Por su parte, la Reina destacó el contraste entre la visita que realizó en la mañana de este jueves a la Ciudad de los Muertos, “ahí la cooperación española está haciendo una labor estupenda”, señaló- y este imponente templo. “El contraste entre la Ciudad de los Muertos y esto es muy fuerte”. “Son ambas caras de una buena relación de cooperación, de fortalecerse ambos países”.

Sobre la cena privada que ayer tuvieron con el presidente de Egipto, Abdelfatah Al Sisi, y su esposa, los Reyes destacaron la amabilidad de sus anfitriones y el espectáculo que supone disfrutar de un enclave como las pirámides de Guiza de noche y “totalmente vacío aquello, impresiona mucho”, afirmó Felipe VI.

VISITAS NOCTURNAS

Este proyecto, en el que han participado varias empresas españolas coordinadas por las públicas Tragsa e Isdefe, permitirá ampliar el horario de apertura de los templos y tumbas de Luxor, facilitando las visitas nocturnas en la ciudad egipcia edificada sobre las ruinas de Tebas.

La dirección de la iluminación artística del templo funerario de Hatshepsut - una de las 6 faraonas que gobernaron en el Antiguo Egipto, al igual que las intervenciones realizadas en las pirámides de Guiza y las tumbas reales del Valle de los Reyes (Ramses VII, Ramses IV, Ramses IX, Ramses V y VI, Ramses III y Sety I) ha estado en manos de Noemi Barbero, una ingeniera española que trabaja desde 2005 en el proyecto que ha iluminado el interior de las pirámides de Guiza y los templos y tumbas del Valle de los Reyes. "Estoy honrada de haber devuelto a la vida la eterna luz de los faraones", explicó.

Suya es también la dirección de la iluminación artística de los templos de Medinet Habou - Ramsés III y Ramesseum - Ramsés II.

Hija de uno de los grandes expertos en iluminación de patrimonio de España, Víctor Barbero, Noemi afirmó que ha querido "conectar al visitante con el viaje que hacían los faraones hacia la otra vida".

Junto a ella, los expertos de Varona liderados por Roberto Lurueña se han encargado de ejecutar las obras. Trabajar en estos monumentos es "mágico", afirmó Lurueña, que también destacó antes de la inauguración en Luxor que este proyecto ha servido para abrir la puerta a las empresas españolas a nuevos mercados en la región y avanzó que es posible que compañías españolas emprendan también el proyecto de iluminación de las pirámides en su parte externa.

SEGURIDAD

Según explicaron el director de obra del proyecto Juan de Dios Serrano; el jefe de Internacional en Isdefe, Felix Porras, y el consejero delegado de Isdefe, Manuel Cutrín, la iluminación del Antiguo Egipto es un hito 100% español.

En total se han colocado en los monumentos de los faraones 3.105 luminarias, pero también se ha instalado un sistema de seguridad en Luxor que comprende, en la orilla este, el control del perímetro del templo de Luxor y, en la orilla oeste, el control del perímetro que recoge el templo de Hatshepsut, Valle de los Reyes y los diferentes cementerios aledaños, el perímetro de la orilla oeste también recoge dos sub-perímetros, templo de Ramesseum (Ramsés II) y el templo de Medinet Habou (Ramsés III).

En Luxor también se ha llevado a cabo la iluminación monumental del exterior de los templos utilizando tecnología LED, proyectores y focos con diferentes potencias, sujetados sobre bases de piedra labrada a mano y protegidos con una cobertura de fibra de vidrio con terminación de la piedra natural del entorno, consiguiendo una total integración de los equipos lumínicos con los templos, según explicaron los responsables del proyecto.

"La ejecución de este proyecto ha supuesto una triple complejidad: técnica, logística -porque tienes que trabajar mientras los templos están abiertos al turismo- y la gestión, al estar implicados tantos organismos, desde el ministerio de patrimonio egipcio, hasta los actores económicos y requerimientos técnicos”, explicó Cutrín.

Según el consejero delegado de la empresa dependiente del Ministerio de Defensa, el proyecto ha implicado una inversión de entorno a 30 millones de euros procedentes de un acuerdo entre España y Egipto.

Además de Tragsa, Isdefe y Varona, otras empresas españolas como Scati (cámaras de seguridad), Salicru (estabilizadores de corriente y sistemas de alimentación ininterrumpida), Dorlet (sistemas de seguridad integral), Ojmar (sistema electrónico de cerraduras), Electra Molins (grupos electrógenos), Virtualware (interfaz 3D) o Thomas (taquillas del centro de visitantes) han participado en este proyecto de iluminación que ha dado luz a una de las joyas de la arquitectura egipcia, el templo de la faraona que durante más tiempo gobernó, un monumento situado al pie de los acantilados de piedra caliza en la orilla occidental del Nilo en el que España ha dejado su impronta casi 35 siglos años después de su creación.

(SERVIMEDIA)
18 Sep 2025
MAG/nbc