RIBADAVIA (ORENSE) SERA MEDIEVAL DURANTE DOS DIAS
- Unas 30.000 personas, entre ellas cientos de judíos de todo el mundo, participarán en actividades típicamente medevales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los habitantes de la localidad de Ribadavia, Orense, vivirán como en la Edad Media desde mañana y hasta el sábado por la noche. El motivo es la celebración de la "fiesta de la Historia", un festejo medieval de raíces judías recuperado hace nueve años por un grupo de vecinos del pueblo, al que se unirá la celebración pública del "sabbath" por parte de los cientos de judíos de todo el mundo que acudirán a la fiesta.
El fundador del Centro de Estudios Medievales e Ribadavia, José Luis Chao Rey, explicó hoy a Servimedia que la "fiesta de la Historia" se celebró en la localidad hasta mediados del siglo XIX, y después quedó perdida en la memoria de sus habitantes. Según cuentan las crónicas, la fiesta comenzaba con un desfile encabezado por los rabinos de las sinagogas y se representaban pasajes del Antiguo Testamento.
Hace nueve años, los miembros de la escuela taller del centro de Estudios Medievales decidió recuperar la celebración. Desde entonces, cada año ls vecinos de Ribadavia disfrutan, durante el sábado anterior a sus fiestas patronales, de un ambiente completamente medieval.
Además, desde el año pasado los miembros de la comunidad judía de Oporto, en Portugal, acuden a Ribadavia para celebrar públicamente, el viernes anterior a la fiesta, su tradicional "sabbath", un ritual religioso equiparable a la misa dominical cristiana.
Y es que, como comentó José Luis Chao, Ribadavia cuenta con una de las juderías más importantes de España, tanto por supasado como por su estado de conservación, casi perfecto. Sin embargo, en la localidad de Orense no viven judíos, por lo que la comunidad más cercana se encarga de organizar la celebración del "sabbath".
Las casi 30.000 personas que se espera acudan a la localidad para participar en la fiesta podrán presenciar mañana, tras la caída del sol, el tradicional rito religioso judío celebrado, en esta ocasión, por un rabino llegado desde Jerusalén.
DESDE CETRERIA HASTA MARAVEDIES
El sábado habrá confeencias sobre el tema, torneos a caballo, exhibiciones de cetrería, bailes medievales y obras de teatro basadas en hechos reales, como procesos inquisitoriales contra judíos de Ribadavia. Por la noche, las celebraciones terminarán tras una cena con alimentos actuales, pero cocinados y servidos al estilo medieval.
Tampoco faltará una representación de una boda medieval judía, que se celebrará a la una de la tarde en la iglesia de la Magdalena, ubicada en pleno centro de la judería, y que será filmada po una cadena de televisión de Argentina que la emitirá después para la numerosa comunidad judía de este país.
Para que no falte nada, las transacciones económicas en los puestos de comida y bebida se realizarán con maravedíes, la moneda de la época medieval. Una entidad bancaria de la localidad se encarga de cambiar las pesetas por supuestos maravedíes, y lo hace con un diez por ciento de recargo, cantidad que se destina a sufragar parte de los gastos que acarrea la organización de la fiesta.
El rsto del dinero se recauda, según José Luis Chao, de las cuotas que pagan los socios del Centro de Estudios Medievales, de la subvención del Ayuntamiento y de la recaudación de una lotería que se organiza expresamente como parte de las celebraciones. A pesar de que la fiesta apenas dura dos días, más de mil personas llevan meses trabajando en ella, y alrededor de 30 se dedican a esta tarea durante todo el año.
Los festejos de Ribadavia forman parte de la llamda "ruta de las juderías", una iniciativa qu comenzó en 1992 y que, según explicaron a Servimedia fuentes de la embajada de Israel en España, engloba a otras siete ciudades en un proyecto para fomentar el conocimiento cultural del pasado judío en nuestro país.
Además de Ribadavia, los objetivos de este proyecto son Toledo, Segovia, Córdoba, Gerona, Tudela, Cáceres y Hervás, también en Extremadura. La idea fundamental es sugerir a los turistas, no sólo españoles, sino de todo el mundo, que acudan a estos lugares para conocer algo más del pasado e España.
(SERVIMEDIA)
29 Ago 1997
CLC