Energía
Ribera destaca que la excepción ibérica funciona incluso ante la gran tensión actual del mercado y pide tiempo para que se asiente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, destacó este miércoles que el mecanismo ibérico para reducir el impacto del precio del gas en el coste de la electricidad “funciona incluso en los momentos de mayor tensión” del mercado, como estos días, y pidió “tiempo” para que la medida se asiente, después de su entrada en vigor ayer martes.
En una entrevista en Telecinco recogida por Servimedia, Ribera valoró en estos términos el efecto de la conocida como ‘excepción ibérica’ en el precio de la electricidad de este miércoles, el primer día en el que tiene efecto, resaltando que “en ausencia de esta medida hubiéramos tenido 75 euros más el megavatio hora, lo que demuestra hasta qué punto es eficaz”.
Ante las observaciones de que, en su primer día en vigor, el precio de la electricidad no ha bajado en la medida que el Gobierno esperaba, la vicepresidenta apuntó que esto se debe a “distintas cosas” porque el precio “no sólo depende de la regulación”, sino que “también del precio del gas en los mercados internacionales, de la temperatura y de la demanda”, con un momento actual de “máxima tensión” por las altas temperaturas, la alta demanda y la baja producción eólica.
Así, la ministra subrayó que “se ha producido una reducción que no es despreciable” y que prueba de ello es que este miércoles España registra el precio más bajo del mercado mayorista de electricidad de entre todos los países europeos, a excepción de los nórdicos.
Además, añadió que “es capital dar tiempo a que esto se vaya asentando para poder tener una valoración de conjunto sobre cómo se están comportando las empresas, cómo se comporta el mercado y si es necesario introducir medidas adicionales”.
En cualquier caso, la ministra aseguró que “este Gobierno no va a nacionalizar empresas y va respetar el funcionamiento del mercado”, aunque también estará “vigilante” para “identificar si en algún momento se produce una oferta que distorsione el correcto funcionamiento” del mercado “si las empresas hacen al mercado propuestas en función de las tecnologías, que no son fácilmente explicables con respecto a sus costes”.
Además, Ribera recordó que actualmente quedan aún medidas por aplicarse que supondrán una reducción adicional de los beneficios de las empresas, como es la tramitación parlamentaria de la ley para la creación del fondo nacional de sostenibilidad del sistema eléctrico y la ley de minoración del CO2.
De esta forma, la vicepresidenta reafirmó que la estimación del Ejecutivo es que las medidas aprobadas para rebajar el precio de la luz tengan reduzcan en un 60% la parte fiscal de la factura, prácticamente eliminen los peajes y demás costes fijos, y reduzcan entre un 15% y un 20% el coste de la energía.
BONIFICACIÓN CARBURANTES
Por otra parte, preguntada sobre la posibilidad de que el Gobierno ajuste la bonificación de 20 céntimos en los repostajes de combustible de forma que sólo se dirijan a los colectivos más vulnerables, la vicepresidenta apuntó que el Ejecutivo trabaja en buscar la manera de poder focalizar la medida pero que, en caso de no encontrar la fórmula, la medida se prorrogara en los mismos términos que fue aprobada en marzo.
En este sentido, destacó que “lo más importante es que la medida sea eficaz” y que, “como todo parece”, al no encontrar esa respuesta, se prorrogará el descuento generalizado para toda la población.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2022
IPS/gja