Ampliación

Banca

Roldán (AEB) defiende que haya dos grandes supervisores frente a la nueva autoridad de defensa del cliente financiero

MADRID
SERVIMEDIA

El hasta ahora presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), tras la elección hoy por la Asamblea General de la patronal de Alejandra Kindelán como sucesora, José María Roldán, defendió este martes el modelo ‘twin peaks’ para la supervisión financiera, de manera que haya “dos grandes supervisores de solvencia y normas de conducta”, que sean el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), frente a un tercer organismo, la nueva autoridad de defensa del cliente financiero aprobada hoy por el Consejo de Ministros.

En la rueda de prensa con motivo de la Asamblea General de la patronal bancaria y del balance de 2021 de los bancos pertenecientes a la asociación, Roldán fue preguntado por el proyecto de ley aprobado hoy por el Gobierno para crear la autoridad independiente de defensa del cliente financiero y se mostró favorable, en su lugar, a un modelo con dos organismos o ‘twin peaks’ por considerar que “encaja mejor con las prácticas europeas”.

Roldán expuso que la nueva autoridad se asemeja al modelo anglosajón y que él se siente “más cómodo” con el ‘twin peaks’ al quedar “claro quién se encarga de qué”. Enfatizó que siempre ha defendido esta posición y subrayó que una tercera autoridad puede generar “más fricción” en la actividad y “no solo es un tema de gasto público”.

Ante el pago que tendrán que sufragar las entidades de 250 euros por cada reclamación que se presente, Roldán anticipó que tienen que estudiar la norma, pero explicó que "una tasa es la traslación del coste de un servicio público a quien se beneficia de ese coste" y eso "llevaría a pensar que no deberían ser los bancos porque son los interpelados en ese proceso".

El hasta ahora responsable de la AEB también fue preguntado por las medidas aprobadas para mitigar el impacto de la guerra de Ucrania en la economía española y consideró que “la más potente” es la nueva línea de avales por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) por importe de 10.000 millones de euros, que se podrá solicitar hasta el 31 de diciembre de este año.

Mientras, respecto a la flexibilización de criterios para las empresas que hasta ahora se habían acogido a créditos ICO, como es que ya no se exigirá tener al menos una caída de los ingresos del 30% respecto a 2019, Roldán consideró que es “bienvenida” pero que el impacto de la guerra es “muy ortogonal” respecto al de la pandemia y los sectores afectados entonces y ahora “no tienen mucho solapamiento”.

Por otra parte, sobre el acuerdo entre España y Holanda para impulsar la reforma de las reglas fiscales europeas, Roldán señaló que los dos países tienen una postura favorable a completar la unión bancaria y que "es bueno que pensemos en la consolidación fiscal, sobre todo, en un entorno en el que los 'shocks' inesperados empiezan a abundar" y si se produce otro, "necesitaremos ese margen" para actuar.

Roldán pidió que la consolidación fiscal "a medio plazo" se haga "de manera inteligente" y destacó que "España y Holanda tenemos muchas más posiciones en común de las que a veces se perciben".

(SERVIMEDIA)
05 Abr 2022
MMR/gja