Banca
El Sabadell confía en la fortaleza de la economía española para afrontar la guerra arancelaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La subdirectora general del Banco Sabadell, Sofía Rodríguez, aseguró este jueves que España es una de las economías más preparadas del mundo para afrontar la guerra arancelaria emprendida por el presidente estadounidense, Donald Trump, debido a su bajo nivel de exportaciones a Estados Unidos y el viento de cola de crecimiento de los trimestres anteriores.
"El banco de España indicaba un 2,7% de crecimiento para este año, es probable que corrijan este dato pero en cualquier caso estará muy lejos de recesión y muy por encima de la Zona Euro", aclaró Rodríguez durante un encuentro titulado 'Escenario geopolítico: Impacto en el sector exportador español', organizado por la entidad bancaria.
En este encuentro, la subdirectora del Sabadell indicó que los tipos de interés bajos, el crecimiento poblacional vinculado a la inmigración y el despliegue de los Fondos 'Next Generation' han impulsado este crecimiento, sumado a una situación económica favorable para familias y empresas -niveles de deuda bajos- y unos precios bajos en el mercado mayorista impulsados por los precios bajos en las renovables.
Asimismo, recordó que las exportaciones a EE.UU solo representa el 4,8% de las exportaciones, una cifra muy inferior a la de Italia (10,6%) o Alemania (10%). "Los agregados son positivos, los sectores como el acero, aluminio, automación, maquinaria, equipamiento industrial o productos como el queso y vino si están expuestos pero son sectores", aclaró Rodríguez, quien subrayó el buen comportamiento del sector exterior en ámbitos no castigados directamente por los aranceles, como las exportaciones de servicios de bienes y servicios no turísticos y la afluencia masiva de turísticas.
Sobre el futuro, recalcó la importancia de incrementar los intercambios con terceros países emergentes con India o Brasil que "no necesariamente están contentos" con esta guerra bipolar entre China y EE.UU.
PONE EN VALOR LA RESPUESTA EUROPEA
Respecto a la respuesta europea, puso en valor el buen comportamiento de la Unión Europea y celebró la respuesta alemana, quien ha creado un fondo de 500.000 millones para invertir en infraestructuras y ha reformado la constitución para posibilitar un aumento de la deuda para incrementar el gasto en defensa. También señaló que la Comisión Europea ha emprendido una flexibilización de las normas fiscales para incrementar el gasto militar.
Rodríguez, quien lamentó esta escalada arancelaria, recordó que los aranceles "no parecen estar respaldados por ningún equilibrio técnico" e indicó que son aún mayores que los anunciados por Donald Trump. "Esta situación es una desviación de lo que esperábamos, hemos visto una corrección severa en los mercados de capitales y el bono americano se ha comportado de manera flucutante, dejando de ser por momento un valor refugio", indicó durante su intervención, quien celebró la pausa arancelaria anunciada anoche y aseguró que esta situación tan volátil impide realizar previsiones a medio plazo.
Por otra parte, advirtió de que la enconada situación entre EEUU y China puede ser peligrosa para ambos países, debido a los importantes niveles de deuda pública estadounidense que posee el país asiático.
RESPUESTA DE LAS EMPRESAS
"Hay vida más allá de Estados Unidos", insistió el director general de Amec (Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas), Joan Tristany, quien recordó que España exporta lo mismo a Estados Unidos que a Bélgica. Asimismo, explicó que las empresas están más preocupadas por la falta de talento que por el contexto macroeconómico y aclaró que estas están aportando por la diversifiación.
"Casi la mitad de las empresas de Amec tienen un Ebitda superior al 10% y el 70% incremento sus exportaciones en el último año", afirmó Tristany, quien indicó que cerca del 60% de las empresas de Amec tiene pretensión de exportación, quien indicó que hay que diversificar sectores sin olvidarse de EE.UU.
Además, indicó que las empresas de Amec pretenden aumentar sus exportaciones un 11,4% este año y aclaró que las empresas buscan diversificar en otros mercados. "Tenemos un sector industrial robusto y con gran capacidad de exportación", defendió el director de Amec, quien indicó que la experiencia y la buena situación suponen una ventaja competitiva frente a otras empresas.
Por último, indicó que en el sector empresarial hay una lectura "menos pesimista" que la vivida a pie de calle. "Hemos pasado del multilateralismo a un mundo de bloques, las lecturas apocalipticas se tienen en cuenta, es una situación que ocupa y se toma en cuenta", indicó Tristany, quien puso en valor la labor de prospectiva realizada por las empresas.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 2025
ALC/gja