Ampliación

Banca

El Sabadell participará en la consulta pública de la opa y cree que si hay un rechazo mayoritario “debe tener influencia”

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno, avanzó este jueves que la entidad va a responder a la consulta pública previa abierta por el Gobierno respecto a la opa de BBVA sobre el Banco Sabadell y defendió que, si esa consulta arroja un “respaldo negativo mayoritario, sin duda, debe tener influencia en el resultado final”.

En la rueda de prensa para dar detalles sobre los resultados obtenidos por la entidad en el primer trimestre, periodo en el que elevó el beneficio un 58,6%, influido por la contabilidad del impuesto a la banca, el consejero delegado fue preguntado por la consulta pública lanzada por el Gobierno esta semana.

González-Bueno aseveró que el banco participará de ella, previo paso por el consejo de administración, y que ya se está elaborando un borrador y decidirá si hace público su posicionamiento o no. Además, apuntó que “individualmente cada uno es libre” de participar en la consulta y dijo que le llegan comentarios de “muchas” personas que ya han contestado o tienen pensado hacerlo.

Tras repasar que “no es una situación deseable” y que cuenta con “un rechazo unánime” a tenor de las opiniones que se han ido conociendo en contra de sindicatos y de patronales, González-Bueno consideró que el hecho de que “tenga un respaldo negativo mayoritario, sin duda, debe tener influencia en el resultado final”. La opa se encuentra en manos del Gobierno, que tiene de plazo hasta el 27 de mayo para decidir si lo eleva al escrutinio del Consejo de Ministros o no, y si decide hacerlo, dispone de otro mes para añadir condiciones o no. Aunque no puede prohibir la opa, la ley habilita al Gobierno a no autorizar la fusión legal.

Aunque no quiso valorar en sí el procedimiento elegido por el Gobierno de consulta pública, sí dijo que la operación tiene un impacto “en el interés general por distintas vías”, que es el concepto al que se deje acoger el Gobierno si quiere añadir condiciones adicionales a las fijadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Habló de impacto en el “desequilibrio territorial”, en la estabilidad financiera y en el empleo. Sobre esto último, estimó en unos 4.000 los despidos que habría por la opa.

González-Bueno añadió otro argumento en contra de la operación y es el precio ofrecido por BBVA y el hecho de que sea en acciones. Así, indicó que desde el 29 de abril del año pasado, cuando comunicaron un intento de negociación para fusionarse -que fue rechazado por Sabadell y el 9 de mayo BBVA lanzó la opa hostil-, las acciones de BBVA se han revalorizado un 23% y las de Sabadell lo han hecho un 60%, mientras la media de los bancos nacionales ha sido del 54%. Esto le sirvió para concluir que “la moneda con la que van a pagar teóricamente a los accionistas del Sabadell ha perdido muchísimo valor durante este año” y “no tiene precio”, por lo consideró que la opa “no parece que tenga mucho sentido” y “sigue descarrilada”. Además, pidió que no se acuse a BBVA de “fracaso” si decide retirar la oferta, lo que consideró que sería “honorable” habida cuenta de las circunstancias, en opinión del consejero delegado.

En cuanto a la resolución de la CNMC, que ha autorizado la operación en segunda fase y con compromisos por parte de BBVA, González-Bueno no quiso hacer comentarios sobre la unanimidad del consejo del organismo a la hora de aprobarla ni sobre el texto, aunque sí apostilló que su propuesta era que se blindase a aquellas pymes con una cuota de financiación de Sabadell y/o BBVA por encima del 20% y la condición final “no cubre ni mucho menos al 100% de las pymes”. Sabadell fue crítico con la metodología usada por la CNMC cuando se conoció la resolución.

Sobre la posible exigencia de la venta de negocio a BBVA como medida para resolver los problemas de competencia, González-Bueno consideró que "a estas alturas", esa medida "no creo que esté en la esfera de solución".

González-Bueno solicitó una vez más “transparencia” a BBVA señalando la “contradicción” en cuanto a que se “niega” a mantener la cuota de pymes y al mismo tiempo estima que el crédito aumentará en 5.000 millones y que las sinergias serían las mismas con fusión o sin fusión. “No es posible, no es suficiente con hacer afirmaciones generales, hay que sustanciarlas, esperamos que se aclare en el folleto” que tiene que aprobar la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Finalmente, señaló que el consejo se pronunciará respecto a la oferta en los primeros diez días desde la apertura del periodo de aceptación, "si llegamos al canje".

(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2025
MMR/gja

Palabras clave