Laboral
El salario medio de las plantillas del Ibex creció un 7% en 2022 y la brecha con los primeros ejecutivos se redujo 8,6 puntos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La remuneración media de las plantillas de las empresas del Ibex-35 se situó en 57.700 euros en 2022, cifra que es un 7% superior a la de 2021, mientras que la diferencia con las remuneraciones de los primeros ejecutivos se redujo en 8,6 puntos, hasta ser casi 80 veces inferior al salario de los máximos responsables, según un informe de CCOO.
Así se desprende del informe anual que elabora el sindicato sobre los indicadores de buen gobierno de las empresas del Ibex-35 correspondientes a 2022 y publicado este miércoles.
En concreto, el informe refleja que las empresas con mayor remuneración media de sus trabajadores en 2022, por encima de los 80.000 euros anuales, fueron Iberdrola (83.000), Colonial (87.000) y Merlín Properties (121.000). En el lado opuesto, por debajo de los 35.000 euros, las empresas que peor pagaron fueron Indra (32.500), Sacyr (31.000), Inditex (25.000) y Meliá Hotels (17.000).
Respecto a la variación interanual, los aumentos más relevantes se dieron en IAG (94,9%), debido a nuevos acuerdos salariales acaecidos tras el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en 2021, y Ferrovial (46,5%), principalmente por la desinversión en actividades de servicios.
Sin embargo, a pesar de esos incrementos, la mayoría de las subidas salariales se encontraban por debajo del 10%, (21 de las 25 empresas con ascensos). Tan solo dos empresas habrían disminuido la remuneración media anual de su personal: Telefónica (-12,9%), que, en cambio informa en sus cuentas anuales de una subida de los salarios medios, debido a la aplicación en España del plan voluntario de suspensión individual, y Colonial (-23,7%), por la imputación de una retribución extraordinaria en 2021 derivada de operaciones extraordinarias.
En comparativa con los sueldos de los primeros ejecutivos del Ibex, la diferencia es de 79,9 puntos, lo que significa que las remuneraciones de los primeros ejecutivos fueron casi 80 veces superiores a la remuneración media de las plantillas. Esta ratio disminuyó en 8,6 puntos respecto a 2021.
En 14 de las empresas del Ibex, la ratio superó la media de 79,9 puntos. Destaca especialmente Inditex, donde la remuneración de su primer ejecutivo fue 1.088,4 veces superior a la media de su plantilla. Le siguió a mucha distancia Sacyr (220 veces), Banco Santander (209,6 veces), BBVA (199,5 veces) y Fluidra (196,1).
En líneas generales, la remuneración agregada de los primeros ejecutivos en empresas del Ibex alcanzó los 156,8 millones de euros, lo que implica una reducción del 2,8% respecto al año anterior. Las remuneraciones medias de estas personas representaron un 49% del total de las remuneraciones del consejo. El conjunto de los consejos registró un descenso de la remuneración del 3,4%, hasta los 316 millones.
En cuanto a la brecha salarial de género, los datos aportados por 25 de las 35 empresas arrojan una diferencia anual de 11.200 euros en 2022, lo que implica una reducción del 9% respecto al año anterior. La brecha salarial ponderada global del conjunto de empresas en 2022 sería del 4,3% (un 0,3% menos respecto al año anterior). De las 35 empresas analizadas, 19 aportan datos sobre la brecha salarial ponderada y en todas ellas, a excepción de Inditex (-0,4%), se muestra una brecha salarial positiva (donde los hombres tienen salarios superiores a los de las mujeres). Las empresas que registraron una mayor brecha salarial ponderada fueron Acerinox (14,7%), Banco Sabadell (10,9%, para España), Amadeus (9,7%) y Logista (8,3%).
CCOO recoge que, en 2022, las mujeres representaron el 49,4% de las plantillas de las empresas del Ibex, un porcentaje ligeramente inferior al registrado el año anterior, que se situó en el 49,5%.
Respecto al número de empleados, del informe de CCOO destaca que cinco empresas concentraban el 57% de todas las plantillas del Ibex: Banco Santander (206.000), Inditex (164.000), ACS (126.000), BBVA (115.000) y Telefónica (103.000).
La temporalidad media de las 35 empresas del selectivo disminuyó del 10,3% al 8,7% en 2022 y el porcentaje de contratos a tiempo parcial también bajó, del 17,2% al 15,9%.
En cuanto a la cobertura por negociación colectiva, las empresas del selectivo mantuvieron la tasa en el 93,6% en España, mientras que en el resto de países en los que operan fue del 76,2%.
(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2024
MMR/gja