Lenguas cooficiales
Sánchez intentará este jueves suavizar la postura alemana sobre la oficialidad del catalán en la UE

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aprovechará su encuentro de este jueves con el canciller de la República Federal de Alemania, Friedrich Merz, para suavizar su postura sobre la oficialidad del catalán en la UE, tras no recabar, por el momento, los apoyos suficientes en la Eurocámara para sacar adelante la exigencia del líder de Junts, Carles Puigdemont.
Sánchez mantendrá este jueves un encuentro con el canciller de la República Federal de Alemania, Friedrich Merz, a las 19.30 horas en La Moncloa. El líder alemán se encuentra realizando una gira por varios países y este jueves visitará España.
Fuentes gubernamentales desvelaron que la oficialidad de las lenguas cooficiales en la UE podría salir a colación en el encuentro entre los dos líderes, pero no se incluirá como asunto oficial en la agenda de los temas que ambos tratarán.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, sigue recabando apoyos para poder volver a llevar el asunto ante el Consejo de Asuntos Generales de la UE y solicitar una votación para hacerlo factible. Dicha reunión se celebró este martes, sin embargo, y según ha podido saber Servimedia, desde el Ejecutivo no presentaron la iniciativa por falta de apoyos todavía.
Alemania es uno de los países que lideran la oposición para que el catalán, el euskera y el gallego sean reconocidos como lenguas cooficiales en la UE. Desde el Gobierno alemán alegaron en su momento que la reforma planteada por España plantea serias dudas jurídicas. Fuentes de Moncloa explican que cuando se produce un encuentro como el de Sánchez y Merz, suele haber también contactos entre sus equipos, y ésta sería una buena oportunidad para tratar el asunto y aprovechar además para limar asperezas.
"SOLIDARIDAD DE LOS GOBIERNOS"
En una reunión reciente, el ministro para Asuntos Europeos de Alemania, Gunther Krichbaum, insistió al secretario de Estado de la UE, Fernando Sampedro, en la necesidad de una reforma de los Tratados basándose en un dictamen oral del servicio jurídico del Consejo; mientras que Sampedro apeló a la "solidaridad de los Gobiernos" para acelerar la toma de decisión.
Alemania se ha mantenido firme en su postura desde mayo, al igual que países como Francia e Italia, que en privado expresaron que hubiera más debate ante posibles dudas jurídicas. Otros países como Finlandia, Suecia, Bulgaria y Croacia también expresaron inquietudes sobre la claridad legal de la reforma, aunque Bélgica, Eslovaquia, Eslovenia y Chipre apoyaron sin reservas la propuesta de España.
Ya en julio, España envió un memorándum a los restantes 26 países de la UE en el que les ofreció garantías y aclaraciones sobre la propuesta española. Así, como última propuesta, el Ejecutivo ofrece ahora la implantación escalonada de las tres lenguas a partir de 2027. Además, se comprometió expresamente a correr con todos los gastos derivados de la cooficialidad de las tres lenguas españolas en las instituciones europeas, sin contar por el momento con cifra definitiva del coste. Aunque, según El País, una evaluación provisional de la Comisión Europea lo estima en unos 132 millones anuales.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha sido el último en pronunciarse sobre este asunto asegurando que espera que se consiga el estatuto del catalán como lengua cooficial en la Unión Europea "más pronto que tarde, en los próximos meses". Illa destacó hace tres días, con motivo de la festividad de la Diada, que "la personalidad política de Cataluña encuentra su expresión más plástica, más gráfica y más explícita en la lengua catalana, en la cultura, pero sobre todo en la lengua catalana".
"MÁS PRONTO QUE TARDE"
"Lo hacemos con persistencia, lo hacemos de la mano del Gobierno español y lo hacemos con la seguridad de que nuestra petición (…) se conseguirá más pronto que tarde, espero que en los próximos meses", agregó. Desde el Ejecutivo buscan aprobar esta medida cuanto antes, ya que también se trata de una de las premisas impuestas por Junts para sacar adelante la investidura de Pedro Sánchez.
Los de Puigdemont son conscientes de que Albares está haciendo todo lo posible por sacar adelante la medida en Europa, sin embargo, recuerdan, en las reuniones que mantiene que el Gobierno mantiene con el expresidente catalán en Suiza que es 'conditio sine qua non' para que las siguientes negociaciones prosperen, entre ellas se encuentran los Presupuestos del Estado para 2026. De ahí que el Ejecutivo busque aprovechar cualquier acercamiento con el resto de países que podrían bloquear esta votación para limar asperezas y explicar bien su propuesta.
(SERVIMEDIA)
16 Sep 2025
NVR/nbc