Ampliación

Catalán en la UE

Sánchez no convence a Alemania para apoyar la cooficialidad del catalán en la UE

-El canciller germano asegura que "gracias a la IA ya no necesitaremos a intérpretes"

MADRID
SERVIMEDIA

El canciller de la República Federal de Alemania, Friedrich Merz, no cambió este jueves su postura y rechazó la cooficialidad del catalán, el gallego y el euskera en la UE, tras la reunión mantenida con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en La Moncloa. El mandatario germano aseguró que "gracias a la inteligencia artificial ya no necesitaremos intérpretes".

Así lo afirmó Merz en una rueda de prensa conjunta con Sánchez, tras este encuentro entre ambos mantenido en Madrid, en el que confirmó que hablaron de lenguas cooficiales y conocía ya la posición española.

"Yo mismo he sido miembro del Parlamento Europeo y sé cuán complicado es el servicio de idiomas en la UE y cada lengua añadida, por supuesto, multiplica la necesidad de traducciones", explicó. El canciller añadió que podría "haber una muy buena solución a medio plazo porque gracias a la inteligencia artificial ya no necesitaremos intérpretes".

Alemania no cede en la propuesta española y el Ejecutivo no cuenta en estos momentos con los apoyos suficientes para sacar adelante la exigencia del líder de Junts, Carles Puigdemont. Una medida que ambos pactaron para sacar adelante la investidura de Sánchez y en la que esta formación independentista insiste si el Gobierno quiere pactar con ellos los Presupuestos.

"Todavía pasará un poco tiempo", expresó Merz para que "podamos hablar en todos los idiomas de la UE", pero reconoció entender el "interés" del Gobierno español y del presidente respecto a los desafíos lingüísticos en España. El alemán añadió que tanto el catalán, el euskera como el gallego "son idiomas muy distintos y no se entienden entre sí", pero recalcó que "el cómo resolverlo, lo tendremos que ver".

"LLEVAMOS 40 AÑOS ESPERANDO"

Por su parte, Sánchez aseguró haber hablado con el canciller sobre este asunto en la reunión que ambos mantuvieron y recalcó que la posición de España "es pública y notoria". "Lo he explicado muchas veces a la prensa española", señaló reconociendo que la votación exige unanimidad en Bruselas. "Es verdad que llevamos 40 años esperando este momento y espero que podamos lograrlo en un futuro no muy lejano", zanjó.

Alemania es uno de los países que lidera la oposición a la propuesta en Europa y, fuentes gubernamentales antes de la reunión, expresaron la posibilidad de poder cambiar este voto en contra. Sin embargo, el "ya veremos" de Merz dificulta que el resto de países como Finlandia, Suecia, Bulgaria y Croacia cambien de postura. Estos países, al igual que Francia e Italia expresaron ya en mayo dudas técnicas y jurídicas y evitaron abiertamente apoyar la medida.

Ya en julio, España envió un memorándum a los restantes 26 países de la UE en el que les ofreció garantías y aclaraciones sobre la propuesta española. Así, como última propuesta, el Ejecutivo ofrece ahora la implantación escalonada de las tres lenguas a partir de 2027.

132 MILLONES ANUALES

Además, se comprometió expresamente a correr con todos los gastos derivados de la cooficialidad de las tres lenguas españolas en las instituciones europeas, sin contar por el momento con cifra definitiva del coste. Aunque, según 'El País', una evaluación provisional de la Comisión Europea lo estima en unos 132 millones anuales.

Los de Puigdemont son conscientes de que Albares está haciendo todo lo posible por sacar adelante la medida en Europa. Sin embargo, recuerdan en las reuniones que el Gobierno mantiene con el expresidente catalán en Suiza que es ‘conditio sine qua non’ para que las siguientes negociaciones prosperen, entre ellas se encuentran los Presupuestos del Estado para 2026 que el Gobierno se ha comprometido a presentar.

(SERVIMEDIA)
18 Sep 2025
NVR/NBC/nbc