Medicamentos
Sanidad aclara que la ley de medicamentos “encaja en la estrategia de la industria farmacéutica”
- La prescripción enfermera “estará presente” en la nueva normativa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, aclaró este lunes que el Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobado el pasado martes en Consejo de Ministros, “encaja en la estrategia de la industria farmacéutica”, además de proteger al sistema sanitario de “posibles problemas de suministro” de fármacos, mejorar la autonomía estratégica y ordenar la prescripción enfermera, entre otros.
Así lo manifestó en rueda de prensa para resolver dudas sobre esta nueva normativa tras las diferentes reacciones de la industria farmacéutica y los profesionales sanitarios.
En su intervención, Javier Padilla insistió en los objetivos de esta ley y que se relacionan con la actualización normativa, la mayor alineación con Europa y el “incremento de la competitividad en aquella franja del ciclo de vida del medicamento en el cual existe competencia para mejorar la penetración de genéricos y biosimilares, así como lograr una bajada de precios que pueda acercarnos a otros países de nuestro entorno en cuanto al precio de genéricos y biosimilares”.
Además, remarcó, con esta nueva normativa “se pretende avanzar por una mejora de la autonomía estratégica, proteger al sistema sanitario frente a los posibles problemas de suministro ante medicamentos que llevan mucho tiempo en el mercado y tienen pocos fabricantes, con lo que se puede poner en riesgo la sostenibilidad en su suministro y la ordenación de los profesionales sanitarios que trabajan en la prescripción y la dispensación”.
A este respecto, otra de las controversias de los últimos días se refirió a la prescripción enfermera por parte del colectivo médico. En este sentido, Padilla subrayó que “aunque nos reunamos con quien nos tengamos que reunir, la prescripción enfermera estará presente en esta ley porque ya está en la vida real”.
PRESCRIPCIÓN ENFERMERA
En definitiva, aclaró, “se quiere normalizar" este ámbito de prescripción. “Nunca ha habido quejas con los odontólogos ni con los podólogos y, sin embargo, cuando se intenta normalizar las otras profesiones que también tienen grados universitarios parece que existe controversia. Esta normativa pretende dar mayor seguridad jurídica a estos profesionales que, además, prescribirán en el ámbito de sus competencias. Esto no va de sustituir un profesional por otro”.
Esta ley, recordó el secretario de Estado de Sanidad, “es uno de los principales hitos de la estrategia de la industria farmacéutica y todos sus elementos cuadran dentro de dicha estrategia que habla de inducir una mayor competencia en la entrada de genéricos y biosimilares, de generar una diferenciación de precios dentro y fuera de la horquilla de los precios de referencia y crear horquillas de precios de referencia y que no sea el precio más bajo el que establezca ese precio de referencia”.
Ante las diferentes polémicas protagonizadas por la industria farmacéutica y los profesionales sanitarios, Padilla reiteró “estar abiertos al diálogo. De hecho, tras la aprobación del texto en Consejo de Ministros hemos mantenido varias reuniones con los agentes implicados”.
SOLO UN ARTÍCULO DE CONTROVERSIA
A esto añadió que “esta nueva ley con 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, de los cuales solo un artículo es el principal elemento de controversia para algunos actores del sector industrial, por lo que para nosotros es una buena noticia”.
En su comparecencia, Padilla compartió rueda de prensa con el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, César Hernández, quien destacó que “la parte de los precios es la que más controversia ha generado”.
De hecho, aclaró, “apostamos por una rápida inclusión de la innovación y por un marco de 180 días para tomar decisiones y que actualmente es mayor. En cuanto a los genéricos y biosimilares, en España tiene una baja penetración de estos fármacos con respecto a otros países europeos. Esto hace que las compañías tengan pocos volúmenes para ofrecer precios”.
“Aunque parezca lo contrario, los precios en este sector son bastante más caros que en el resto de Europa. Nuestro sistema no genera competencia una vez que acaban las patentes”, añadió.
Igualmente, subrayó, “hay otros medicamentos que tienen precios muy por debajo del margen de rentabilidad comercial que deberían tener. Sobre estos productos planteamos no generar más competencia sino recuperar el precio”.
(SERVIMEDIA)
14 Abr 2025
ABG/clc