Sanidad

Sanidad reparte 229 millones de euros a las autonomías para Atención Primaria y salud mental

- Mónica García confirma que “siguen trabajando” en el Estatuto Marco

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Mónica García, anunció este miércoles que el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) aprobó una transferencia de 229 millones de euros a las comunidades autónomas dirigidos a tres planes: Atención Primaria, Salud Mental y Prevención del Suicidio.

Así lo manifestó en rueda de prensa posterior a la reunión del Cisns, celebrado en el Ministerio de Sanidad junto con los consejeros de Salud, y en la que añadió que la dotación al plan de Atención Primaria es de 172 millones, Salud Mental con 39 millones y 17,8 millones para la prevención del suicidio.

Estos tres planes, remarcó la ministra, “están unidos por el mismo propósito que es fortalecer y ensanchar nuestra sanidad pública donde más lo necesite. Queremos que la Atención Primaria sea más ágil, resolutiva y que cuide de sus profesionales; queremos una salud mental que refuerce los equipos y promueva un uso racional de los psicofármacos y una prevención del suicidio con una mirada integral”.

Sin embargo, los consejeros de Sanidad del Partido Popular calificaron de insuficiente este reparto de dinero. Ante estas quejas, Mónica García aclaró que estos 229 millones “son extraordinarios y adicionales, ya que damos por hecho que las consejerías, dentro de las transferencias de fondos que se hacen desde el Estado, ya están invirtiendo en Atención Primaria y en salud mental”.

MÁS DE 300.000 MILLONES

De hecho, la titular de Sanidad subrayó que “constantemente escuchamos a los consejeros del Partido Popular quejarse y hacer cuentas tramposas y decir que los recursos son insuficientes”. Por ello, quiso recordar que “la financiación en Sanidad va por la vía de la transferencia a las autonomías. De hecho, desde el año 2018 las comunidades autónomas han recibido 300.000 millones más de lo que recibían con el Gobierno anterior”.

Entre las prioridades del Plan de Atención Primaria destacan poner al paciente en el centro y con mayor foco en la atención domiciliaria; continuidad asistencial; mejorar las condiciones laborales de los profesionales para que puedan tener tiempo, menos burocracia y equipos completos; ampliar las capacidades diagnósticas y renovación de equipos.

Además, García destacó la implantación de programas para detectar de forma temprana casos de violencia de género; el uso de la Inteligencia Artificial para transcribir automáticamente las consultas y liberar el tiempo clínico.

En definitiva, remarcó, “se quiere una Atención Primaria más fuerte y resolutiva, una salud mental más accesible y eficaz y una prevención del suicidio que actúe antes y tenga una mirada integral".

ESTATUTO MARCO

A preguntas de los periodistas, la ministra de Sanidad reconoció que en el Pleno del Cisns no se abordó el número de camas hospitalarias en el periodo estival.

Por el contrario, confirmó que los consejeros de Sanidad preguntaron por el Estatuto Marco. En este sentido, Mónica García insistió en que el texto se trabaja con los sindicatos del ámbito sanitario, incluido el que convocó la huelga para el mes de octubre.

“Quedan cuatro reuniones pendientes”, anunció. “A los consejeros se les ha dicho que las negociaciones y el texto van bien y que cuenta con importantes mejoras”.

Entre estas mejoras, destacó el fin de la inestabilidad, regulación de oposiciones cada dos años, reduce las guardias de 24 a 17 horas “sin deuda horaria”, regulación de guardias localizadas y el teletrabajo, límites máximos de trabajo a la semana serán de 45 horas y se introduce la vigilancia de riesgos laborales.

Junto a ellas, reconocimiento del personal sanitario como autoridad pública, conciliación laboral y familiar y se reconocimiento como tiempo trabajado la formación, investigación, docencia y gestión.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2025
ABG/clc