SANTESMASES: EL PSOE DEBERIA CONVERTIRSE EN UN PARTIDO DE CORRIENTES, PARA EVITAR EL RIESGO DE ESCISIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Antonio García Santesmases, portavoz de Izquierda Socialista, ha declarado en una entrevista con Servimedia que "el PSOE debería convertirse en un partido de corrientes". "Tiene que intentar buscar un modelo que aúne el plualismo y la cohesión."
Pregunta: ¿Cuáles son los beneficios de ese modelo?
Respuesta: La diferenciación dentro de un partido político de amplio espectro es imprescindible, siempre y cuando no conduzca a la fragmentación. Y lo que evita que las diferencias políticas terminen en escisiones es fundamentalmente que puedan convivir las distintas posiciones entre sí. Para eso es imprescindible un partido de corrientes, donde las posiciones se vinculen a análisis y a propuestas sobre política económica,sobre política internacional, sobre los aliados políticos en un caso o en otro.
Es muy importante que el Partido Socialista se dé cuenta de que debe articular su pluralidad no sólo en función de los territorios en los que está inserto, sino más bien en torno a estos grandes temas, que hoy están en la socialdemocracia europea: una lectura más de socialdemocracia liberal y una lectura más vinculada al socialismo de izquierda. Al menos estas dos grandes posiciones son imprescindibles.
P: ¿La difereniación de los miembros de la actual mayoría del PSOE en "felipistas" y "guerristas" le parece un modelo peor?
R: A mí me parece que es simplemente un momento de tránsito. Había un modelo de partido muy monolítico, muy compacto, con una mayoría muy amplia y una minoría muy pequeña, y el instrumento pensado para articular el pluralismo, que eran las corrientes, no ha sido desarrollado como debiera. Esto hace que al romperse la mayoría, muchos de ellos no saben muy bien cual es el nuevo modelo.
Me prece que una división en el partido dentro de lo que antes se llamaba la mayoría, vinculada a personas o vinculada a posicionamientos que no estén estructurados claramente en posiciones de tipo ideológico político, no es conveniente. Es conveniente que esto se vea como un momento de tránsito y que en el futuro se entienda que en el partido cabe todo el mundo, pero que para tener sentido, los debates se deben articular en torno a programas, a estrategias, a posiciones. Eso es lo que permiten las corrientes. P: ¿En su anuncio de que Izquierda Socialista no apoyará la resolución del Comité Federal si no se cambian algunos aspectos del documento "Bases para la discusión política", a qué cuestiones se refiere?
R: En ese informe hay un análisis sobre las otras fuerzas políticas donde se insiste básicamente en una estrategia del Partido Popular y de Izquierda Unida, que estarían diríamos casi vinculadas entre sí en contra del Partido Socialista. No estoy de acuerdo con ese análisis. Yo pienso que en este omité federal y en estos meses, porque no se puede hacer eso sólo en un día, hay que hacer un análisis más serio, más profundo de las otras fuerzas políticas. Y ese análisis hay que hacerlo porque es tarea del comité federal del PSOE prefigurar, diseñar, decidir la política de alianzas que debe realizar el partido.
A nosotros nos parece muy preocupante que continuamente se insista ante la opinión pública que el partenaire inevitable, inexorable del Partido Socialista tendrían que ser las fuerzas nacioalistas. Por tanto, si se abre realmente ese debate, Izquierda Socialista tiene que insistir en que le parece más deseable un acuerdo del conjunto de las fuerzas de izquierda, acuerdo que por lo demás se da en algunas comunidades autónomas o en algunos ayuntamientos.
Pensamos que las carencias que ha podido tener este proyecto en España fundamentalmente están vinculadas a la política económica realizada, a la confrontación con las centrales sindicales y a un conjunto de reformas, unas pendientes y otrs imprescindibles, que hay que realizar en el campo económico y social. Para realizar esas reformas, es conveniente el acuerdo del mayor conjunto posible de fuerzas de izquierdas y la sintonía con las centrales sindicales.
P: ¿Para poder pactar con Izquierda Unida, esta fuerza tendrá que querer pactar con el PSOE, y no parece ser así al menos en su sector mayoritario?
R: Exactamente. Ese es un poco nuestro análisis. En la sociedad española y dentro del socialismo hay un sector, la socialdemocraci liberal, que coincide mucho en su proyecto de modernización con las fuerzas del centro político, que entiende que sería un paso atrás hacer un programa más vinculado a las centrales sindicales y, desde luego, para ese sector liberal sería casi imposible llegar a un acuerdo con Izquierda Unida.
A la vez, dentro de IU hay un sector, nucleado fundamentalmente en torno a las tesis del secretario general del PCE (Julio Anguita), que piensa que IU no debe comprometerse en ningún tipo de acuerdos, de pactos ni siquiera debe producir un acercamiento en el debate al PSOE, porque IU debe ser una alternativa, por sí misma, de gobierno, de estado y de sociedad.
Frente a estos dos sectores -fundamentalismo liberal y fundamentalismo de reivindicación de la permanencia de los partidos comunistas- en medio están las demandas de UGT, las demandas de CCOO, la posición de sectores de IU más vinculados a Nueva Izquierda y la posición de Izquierda Socialista y de otros sectores del ala izquierda del PSOE. Estos sectoes piensan que en España lo que está inédito es un proyecto reformista sólido, que hay puntos muy importantes del proyecto socialdemócrata que están inéditos en nuestro país, pongo por caso el sector público empresarial, la democracia económica, una política de empleo que elimine la precariedad y un acuerdo con las centrales sindicales que dé un peso real al Consejo Economico Social.
P: ¿Cuando IS dice que las prácticas de financiación irregular deben ser castigadas y erradicas, a qué se refieren porqe el "aparato" del PSOE dice que el "caso Filesa" no tiene ninguna vinculación con el partido?
R: En la opinión pública española flota un problema que hoy está en las sociedades de nuestro entorno, la francesa y la italiana, en las que se ha producido una financiación irregular de los partidos políticos. Esto ha hecho que haya sectores de la opinión pública que piensan si esto ha podido ocurrir también en la sociedad española.
A nosotros nos parece que eso, hoy por hoy, no se puede afirmar. Eso eige dar tiempo a la investigación judicial. Ahora bien, si se produjera una sentencia que demostrase que ha habido una financiación irregular, evidentemente debe ser castigada. Porque no cabe que haya una ética de partido que esté por encima de la legalidad; es decir, que no hay ningún fin por noble que éste pueda ser que permita transgredir la legalidad.
LA SUCESION
P: ¿Va a mantener la apuesta por Fernando Morán para suceder en su día a Felipe González, a pesar de que el ex ministro de Asuntos Extriores afirma que no tiene voluntad de liderazgo?
R: En este momento el Partido Socialista tiene un candidato, Felipe González, para las próximas elecciones. Después de ese momento, yo entiendo que se va a abrir un debate en el seno del partido sobre las distintas vías, las distintas posibilidades. Adelanto que en ese momento, mucha gente dentro del partido, no sólo Izquierda Socialista, puede pensar y yo creo que va a pensar que la persona que puede encarnar mejor un giro hacia la izquierda, dada su rayectoria intelectual, su talla moral y su conocimiento sobre los problemas que hoy afectan a los españoles, dadas las dificultades en que hoy está la construcción europea, es Fernando Morán.
Igual que hay otros sectores del partido que van a entender que esa persona puede ser un determinado presidente de una comunidad autonoma, un alcalde o un ministro; otros muchos vamos a apostar por un cambio, por un giro hacia la izquierda, por una recuperación del mensaje ético, por un conocimiento técnico perono tecnocrático, por una nueva cultura de principios. Y una persona ideal para eso es Fernando Morán.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 1993
J