SARAMAGO PLASMA EN SU NUEVA NOVELA LA DESHUMANIZACION DE LA SOCIEDAD ACTUAL
- Hoy presentó en Madrid "La Caverna", primera obra que publica tras obtener el Premio Nobel de Literatura
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Premio Nobel de Literatura José Saramago presentó hoy en Madrid "LaCaverna", una novela que en España salió a la venta el pasado 2 de enero y en la que, según el autor, se describen "estos crudos tiempos en los que se extinguen especies animales y lenguas".
En la obra, primera que publica desde que obtuvo el Nobel, el escritor portugués afincado en Lanzarote expone su particular visión del mundo, en línea con sus anteriores "Ensayo sobre la ceguera" y "Todos los nombres".
El protagonista de "La Caverna" es Cipriano Algor, un alfarero viudo de 64 años que atraviea un momento difícil al ver cómo su oficio, de tradición familiar, se extingue en la sociedad del momento y cómo su vida va llegando igualmente a su fin.
Cipriano vive en un pueblo junto a su hija Marta, con quien comparte un terreno inaccesible, y a su yerno, que trabaja en el "Centro". Este "Centro", que ha mantenido hasta ahora a los Algor, es de alguna manera el personaje central de la obra, al ir absorbiendo y acaparando toda la actividad ciudadana.
Se trata de una gran construcción que engule calles, plazas, barrios enteros... Una construcción donde las ventanas no se pueden abrir y donde no se ven ni el sol ni las estrellas.
El Nobel literario afirmó en el acto de presentación de la obra que los centros comerciales del momento son lugares útiles para el consumidor, al encontrarlo todo en ellos, pero al mismo tiempo lugares en los que las palabras se hacen innecesarias.
Saramago admite que presenta la historia de Cipriano Algor desde una confesada simpatía de clase, pero sin apartase de la más rigurosa imparcialidad.
"La Caverna" es la tercera novela de una trilogía compuesta por "Ensayo sobre la ceguera" y "Todos los nombres", obras en las que el autor muestra su percepción del mundo y de la sociedad del siglo XX.
A pesar de calificar de "involuntaria" esta trilogía, Saramago afirmó que en la diversidad de los temas de las tres obras "hay una unidad de intención: decir qué es para el autor el mundo, la vida".
José Saramago nació en Azinhaga (Portugal) en 1922 y fue mcánico y editor, entre otros oficios, antes de dedicarse a la literatura. Comenzó su carrera como escritor en 1947 con la publicación de "Tierra de pecado", ahora reeditada en Portugal coincidiendo con los cincuenta años de su aparición. Unos veinte años después de la publicación de esta novela, presentó las creaciones poéticas "Os poemas possiveis" y "Provavelmente alegría".
No obstante, su reconocimiento internacional le llegó en 1982 con "Memorias del convento", a la que siguió "El año de la muertede Ricardo Reis". En 1998 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 2001
M