Migración

Save the Children denuncia que los centros de menores migrantes de Canarias están saturados

- Solicita al Gobierno central y al autonómico que se involucren en las crisis humanitaria que soporta Canarias

MADRID
SERVIMEDIA

Save the Children denunció este miércoles que los centros de menores migrantes de Canarias están saturados y solicitó al Gobierno central y al autonómico que se involucren en las crisis humanitaria que soporta Canarias en estos momentos.

La ONG pide que se acuerde de una vez un mecanismo de derivación de estos menores no acompañados al resto de comunidades autónomas y se apoye al archipiélago para evitar la saturación de los servicios.

Actualmente se encuentran tutelados por el Gobierno Canario más de 2.500 menores, el doble de lo que sería recomendable y aconsejable para atender de la mejor forma a estos niños y adolescentes. Esta cifra supone que uno de cada cuatro menores extranjeros no acompañados tutelados en España vive en Canarias. “Con un sistema saturado, pese a los esfuerzos, es difícil trabajar de manera integral y, además, dificulta su inclusión cuando llegan a la edad adulta, lo que provoca que muchos de ellos se encuentren en situación de calle cuando cumplen 18 años”, indicó Catalina Perazzo, directora de Incidencia Política y Social de la organización.

En el 2021, solo 208 menores fueron acogidos en el resto de comunidades autónomas, siendo a Cataluña la región que más niños recibió. Solo tres comunidades autónomas han ofrecido más de 20 plazas de acogida. Es urgente que se solucione la situación límite que está viviendo Canarias, que necesita ayuda urgente para acoger a la infancia migrante que continúa llegando sola al archipiélago”, destacó Perazzo .“No podemos dejar que una gestión migratoria insuficiente afecte a la convivencia de un pueblo, que ha sido siempre tierra de acogida”, agregó.

“La infancia no puede ser víctima de la improvisación. Necesitamos un modelo consensuado y estatal para la acogida y protección de la infancia migrante y refugiada sola, que pueda ponerse en marcha en situaciones de emergencia”, destacó la responsable de la ONG.

“A día de hoy sigue sin haber un enfoque de infancia y personal especializado en el momento de las llegadas, no hay asistencia letrada, escasez de traductores, no se tienen los recursos para detectar posibles casos de asilo y la atención que reciben está dirigida a paliar la emergencia”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2022
MAN/gja