Comercio

El sector textil cerró un 2024 “complicado” en el que facturó 11.040 millones, solo un 0,17% más, según Acotex

MADRID
SERVIMEDIA

El sector textil español avisó este miércoles de que el 2024 fue un año “complicado” para el mundo de la moda con una facturación de 11.040 millones de euros, lo que únicamente representa un crecimiento del 0,17% interanual y está un 51% por debajo de la que se registró en 2006.

Así lo indicó este miércoles el presidente de Acotex, Eduardo Zamácola, en la presentación de los resultados económicos del sector durante el año pasado, así como las previsiones de cara a los próximos meses, una situación en la que, tal y como confirmó, reina la “incertidumbre” por el tenso panorama internacional.

En cuanto al gasto de las familias españolas en ropa, indicó que ha aumentado un 1,19%, hasta alcanzar una media de 933 euros, lo que supone una “importante bajada” en relación con los 1.256 euros que destinaban a ello antes de la pandemia y más todavía en comparación con 2006, momento en el que las familias invertían 1.881 euros para vestir.

En este sentido, indicó que el gasto por persona en el 2024 fue de 314,14 euros, un dato que en el País Vasco es ampliamente mayor con los 422,81 euros de media, mientras que Baleares fue el lugar en el que la gente destinó menos dinero a ropa, con 228 euros.

Uno de los aspectos más destacables en la presentación de este informe es que, por primera vez, la moda de hombre ha tenido un peso mayor sobre la facturación total del sector (33%) en comparación con la ropa de mujeres (32%), mientras que los artículos para el hogar y los niños representaron un 18% y 17% de la facturación total, respectivamente.

Sobre la situación actual del empleo en el sector, Zamácola explicó que el número de trabajadores se mantuvo plano, ya que el crecimiento fue muy ligero (0,46%) con un total de 167.556 personas en activo. Aún así, detalló que se cerraron 185 puntos de venta, por lo que en la actualidad hay distribuidos por todo el territorio nacional un total de 43.694 establecimientos de este tipo. Para el presidente de Acotex, el aumento de los gastos ha jugado un papel determinante en esta situación y explicó que los clientes, además de reducir “mucho” su consumo, optan por otras plataformas de venta rápida como Shein o Temu, que “están haciendo mucho daño”. “Yo no me meto con estas marcas siempre y cuando estén sometidas a la misma regulación que el resto. Si vienen, que sea con las mismas condiciones”, expresó.

Otro de los aspectos analizados fue la representación que el sector textil tiene en la cesta de la compra de los españoles, un aspecto en el que la moda ha bajado “bastante”, ya que solo supone el 3,97% del total adquirido por los consumidores. Sobre la venta online, aclaró que “también ha bajado mucho” y, aunque las prendas de vestir fueron las segundas búsquedas con mayor volumen de negocio, están muy por debajo de las agencias de viajes y operadores turísticos (11%).

Las comunidades autónomas con una mayor facturación en el ámbito textil fueron Madrid (17,54%), Cataluña (16,33%), Andalucía (15,04%) y la Comunidad Valenciana (11,33%).

Uno de los aspectos positivos de este informe es el impacto que tuvo el turismo en el retail, ya que el 81% de las compras de los extranjeros fueron en moda y complementos, una categoría en la que gastaron un 16% más que en 2023. Por nacionalidades, los estadounidenses encabezan esta lista (26%), seguidos por los mejicanos (24%), argentinos (13%) y chinos (7%), pero, según Zamácola, destaca la ausencia de los rusos que “hace años eran líderes siempre en esto”.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2025
DSC/mmr/clc