Laboral

La Seguridad Social tramitó 351.507 permisos por nacimiento hasta septiembre y su gasto se incrementó un 5,9%

MADRID
SERVIMEDIA

La Seguridad Social tramitó 351.507 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en los primeros nueve meses de 2024, y su gasto alcanzó los 2.697,3 millones de euros, un 5,9% más que hace un año.

Según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, del total de prestaciones, 164.849 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 186.658, al segundo progenitor, normalmente el padre.

La prestación por nacimiento y cuidado de menor, que sustituyó a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad, entró en vigor el 1 de enero de 2021 y supone la equiparación completa de ambas. En la actualidad, el permiso es de 16 semanas para ambos progenitores y se reconoce como un derecho individual y no transferible. De las 16 semanas, seis de ellas deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento. El resto del tiempo puede disponerse en periodos sucesivos. La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización por contingencias comunes del mes inmediatamente anterior al mes previo de inicio del descanso.

Por comunidades autónomas, el mayor número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor se reconocieron en Andalucía (65.214), Cataluña (62.000), Madrid (57.448) y la Comunidad Valenciana (35.579). La duración media fue de 110 días para las mujeres y 103 días para los hombres.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social ofrece la posibilidad de solicitar la prestación por nacimiento de forma telemática, a través del portal ‘https://prestaciones.seg-social.es/’.

Por otro lado, el número de excedencias dadas de alta en estos nueve meses del año fue de 42.808, de las que 36.177 correspondieron a mujeres, el 84,5%, y 6.631 a hombres, lo que equivale al 15,5%. En este periodo se registraron 1.561 excedencias menos que en el mismo periodo del ejercicio 2023.

Madrid (8.469), Cataluña (6.402), Andalucía (4.860), País Vasco (4.561) y Comunidad Valenciana (4.274) registraron el mayor número de excedencias tramitadas. En comparativa interanual, subieron en Navarra (5,4%), País Vasco (1,2%) y Castilla y León (0,04%), y bajaron especialmente en la Región de Murcia (-9,7%) y Madrid (-8,5%).

Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo/a o menor acogido tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 2024
MMR/gja