Laboral

Seis de cada 10 trabajadores en España opinan negativamente de sus jefes

- El 28% de los empleados muestra síntomas clínicos de burnout y el 63% sufre insomnio, según EAE Business School

MADRID
SERVIMEDIA

El 58% de los trabajadores tienen una opinión negativa de sus jefes, mientras que el 38% no se sienten inspirados por sus superiores y el 35% consideran que no les moviliza su energía y compromiso.

Así lo revela el informe ‘Burnout. ¿Trabajos que cuidan o que enferman?’, elaborado por EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades que, como aspecto positivo, resalta que el 49% de los empleados considera que su jefe genera un entorno seguro para expresar sus opiniones. Además, aunque el liderazgo colaborativo es el más valorado (51%), existe una clara demanda de líderes más humanos, accesibles y empáticos.

Igualmente, el 24% ha estado de baja por estrés en algún momento. Un dato que concuerda con la cifra arrojada por la encuesta de Condiciones de Trabajo realizada en 2023, que destaca que el 28% de los trabajadores muestras síntomas clínicos de ‘burnout’.

“No se trata de debilidad personal, sino de un diseño laboral tóxico que prioriza la productividad constante sobre la salud”, señala la profesora de EAE Business School y autora del estudio, Merche Aranda. “Los empleados sufren, pero no lo dicen. Prefieren callar por miedo a las represalias o a ser etiquetados como débiles”, añade.

SILENCIO ORGANIZACIONAL

Uno de los fenómenos más preocupantes que revela el informe es el llamado ‘silencio organizacional’. El 44% de los trabajadores no se siente escuchado ni valorado, y un 38% elige no expresar sus opiniones y simplemente acepta las órdenes de sus superiores.

No obstante, Un 49% afirma sentirse seguro compartiendo preocupaciones con sus superiores, y un 44% considera que hablar tiene consecuencias positivas. “El silencio no es casual, sino estratégico: el miedo al juicio o al castigo provoca aislamiento y puede desencadenar lo que los expertos denominan adiós silencioso”, alerta el estudio.

Este fenómeno implica varias consecuencias para la empresa, como miles de millones de euros al año de gasto producido por la rotación, el absentismo y la baja productividad. Asimismo, este ‘adiós silencioso’, según los expertos, provoca un daño grave a la autoestima, así como desencanto vital.

El principal síntoma del ‘burnout’ (empleados quemados) en España es el insomnio, que afecta al 63% de quienes sufren estrés laboral. Le siguen el agotamiento emocional y la incapacidad de desconectar (47%), así como alteraciones alimentarias, especialmente entre mujeres y jóvenes de la generación Z.

A pesar de esta realidad, el 76% se considera eficaz en su trabajo y afirma disfrutar de los logros laborales. Sin embargo, también hay una fractura emocional: los hombres muestran mayores niveles de desconexión y muchos dudan del valor que aportan a su organización.

El informe refleja una clara diferencia generacional: los ‘boomers’ son los que más conectan emocionalmente con sus compañeros y presentan mayor satisfacción vital, mientras que los jóvenes y perfiles operativos son los que más dificultades tienen para encontrar propósito y motivación. En cuanto al género, las mujeres muestran mayor empatía y conexión con sus pares equipos, mientras que los hombres tienden a una mayor despersonalización en el entorno laboral.

(SERVIMEDIA)
24 Sep 2025
DMM/gja