LA SEÑALIZACION VERTICAL DE LAS CARRETERAS ESTATALES NO ES BUENA EN NINGUNA COMUNIDAD, SEGUN UN ESTUDIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El estado de la señalización vertical de la Red de Interés General del Estado no es buena en ninguna comunidad autónoma y es deficiente en Cantabria y Cataluña, según un estudio realizado por la Asociación Española de la Carrtera.
Durante la cuarta Campaña de Evaluación Visual del Estado de la Señalización Vertical, realizada entre abril de 1991 y junio de 1992, esa asociación ha analizado un total de 1.962 tramos de carreteras distribuidos por todas las provincias.
En ese tiempo, sus técnicos estudiaron 3.924 placas tanto de la Red de Interés General del Estado como de la red dependiente de las comunidades autónomas, instaladas a lo largo de 20.000 kilómetros.
Los promotores de la iniciativa evaluaron aspectos ales como el cuarteado, fisuración, vesículas, desintegración, erosión, oxidación, pintadas, reflectancia, decoloración, forma, ubicación y visibilidad.
La Asociación Española de la Carretera otorga una puntuación de 0 a 10 a cada autonomía, si bien diferencia las carreteras estatales de las regionales.
Respecto a la Red de Interés General del Estado, todas las comunidades obtienen una puntuación considera como "aceptable", que oscila entre el 5,0 y el 6,5, excepto Cantabria (3,85) y Cataluña (4,4), donde la calificación es "deficiente". La media a nivel estatal es de 5,64.
El estado de la señalización vertical de la red autonómica es deficiente en Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra; aceptable en Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia y Valencia, y buena en el País Vasco, donde la puntuación es de 6,7.
La media que obtienen entre todas las comunidades autónomas es de 4,8, es decir, el estado de ese tpo de señalización en las carreteras autónomicas es, en conjunto, deficiente.
Sin embargo, la señalización vertical de las vías estatales ha mejorado durante los últimos seis años en Andalucía, Aragón, La Rioja y Valencia.
Pero la situación ha empeorado en Asturias, Cantabria, Cataluña y Madrid y permanece estable en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Murcia.
En la red autonómica, la evolución durante el mismo periodo de tiempo resultó positiva en Andalucía, Aragón, antabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, La Rioja, País Vasco y Valencia.
Por el contrario, fue negativa en Canarias, Cataluña, Madrid, Navarra y Murcia y permanece estable en Asturias, Baleares y Extremadura.
(SERVIMEDIA)
31 Jul 1992
GJA