SEO/Birdlife concluye este fin de semana un censo de aves acuáticas

MADRID
SERVIMEDIA

Este fin de semana finalizará un nuevo ‘Censo Internacional de Aves Acuáticas’, un trabajo que SEO/BirdLife desarrolla en España desde los años 50 del siglo pasado. Para participar, basta con tener unos prismáticos o un telescopio y un dispositivo móvil para registrar datos.

Los censos de aves acuáticas fueron una de las principales actividades ornitológicas que marcaron los primeros pasos de SEO/BirdLife desde 1954. Gracias a ellos se comprendió la importancia de Doñana, el delta del Ebro, la albufera de Valencia o las Tablas de Daimiel para la conservación de las aves acuáticas ibéricas y europeas, y se establecieron las bases para la protección de estos y otros humedales.

El censo de acuáticas es una de las mayores actividades de ciencia ciudadana que se realizan en el mundo. Sólo en el entorno más próximo a España, el área de distribución de aves que en algún momento visita la Península Ibérica comprende 120 países de Eurasia y África.

Este fin de semana, aficionados a la observación de aves en esta región del globo visitarán unos 12.000 humedales para anotar el número de ejemplares y las diferentes especies que están invernando. El censo se completa con grupos en distintos países de América, Asia y Oceanía.

Los datos son enviados a Wetland International, organización que se encarga de coordinar y analizar la información que recibe de los países participantes. En España, los aficionados deben descargarse la aplicación Aves Acuáticas de SEO/BirdLife (disponible en Android e IOS), aunque también se pueden registrar los datos en ‘acuaticas.org’.

ESPAÑA, PAÍS CLAVE

Unos dos millones de aves acuáticas eligen España para sus estancias invernales, dependiendo de las condiciones de los humedales. Por ello, conocer el estado de sus poblaciones es clave para evaluar la salud de los ecosistemas o el riesgo de extinción de especies amenazadas como la cerceta partilla, la malvasía cabeciblanca o la focha moruna.

Estos censos han ido estableciendo la importancia de cada humedal y de cada país, a escala continental, para la conservación de las aves acuáticas. Durante décadas, numerosos ornitólogos colaboraron con SEO/BirdLife para obtener los censos de aves acuáticas de numerosos humedales españoles. Gracias a esta serie histórica, se tiene información desde la década de 1950 de las poblaciones de estas aves en el país.

A partir de la década de 1990 las comunidades autónomas asumieron la realización de estos censos. La cobertura era completa al principio, pero en la actualidad, y desde hace algunos años, los censos ya no se cubren en regiones completas y en otras sólo se realizan en algunos espacios protegidos, por lo que la serie cronológica de cada humedal se pierde.

“Este censo necesita, por tanto, de la participación de todos los países, comunidades autónomas y espacios protegidos. La información que aporta un censo coordinado, centrado a mediados de enero de todos los años, sirve para completar el atlas de distribución durante la invernada y la abundancia de todas las aves acuáticas de varios continentes”, destacó Juan Carlos del Moral, coordinador del programa de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife.

Estos conteos de aves permiten analizar alteraciones originadas por el cambio climático (las aves son unos perfectos indicadores de este fenómeno por el cambio de sus distribuciones) o disponer de información clave ante la gestión de enfermedades como la gripe aviar, de la que se registran ahora varios brotes en Europa.

Gracias a este censo se tendría una herramienta útil para que, en caso de ser necesario, conocer dónde se encuentran en cada momento las aves acuáticas, que son uno de los vectores más habituales del desplazamiento de esta enfermedad que afecta de forma importante a la economía y que en cualquier momento también podría afectar la salud humana.

De hecho, SEO/BirdLife, pidió precaución a todas las personas que salgan al campo y recomendó que, en el caso de encontrar alguna especie muerta o en malas condiciones, no se toque y se llame a las autoridades para que la recojan y se puedan hacer análisis pertinentes.

(SERVIMEDIA)
21 Ene 2022
MGR/gja