Ahogamientos

Septiembre cierra con 35 muertes por ahogamiento, el peor dato de este mes en los últimos tres años

-Son cuatro más que en septiembre de 2021 y elevan a 321 los fallecimientos por esta causa en lo que va de año

MADRID
SERVIMEDIA

El mes de septiembre cerró en España con un total de 35 muertes por ahogamiento no intencional en los espacios acuáticos, el peor dato de este mes en los últimos tres años y cuatro más que las que se registraron en septiembre de 2021.

Así lo reflejan los datos provisionales del Informe Nacional de Ahogamientos (INA) correspondiente al mes de septiembre, publicados este jueves y según los cuales se confirma la tendencia al alza de este indicador a lo largo de este año con respecto al anterior, dado que, a fecha de 30 de septiembre, se habían producido 321 decesos de este tipo, por 214 en 2021, según la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

Por regiones, la Comunidad Valenciana registró en septiembre un total de 10 muertes por ahogamiento (28,6% del total), por siete en Baleares; cinco en Canarias; cuatro, en Andalucía; tres, en Cataluña, dos en Cantabria y en la Región de Murcia, una en Asturias y otra en Galicia.

En cuanto al perfil de las víctimas, 30 de las 35 personas que fallecieron por ahogamiento en septiembre, el 86%, fueron hombres y cinco de ellas mujeres y la mayoría de este tipo de decesos se produjo en las playas, con 29 de 35 (83%), además de tres en piscinas y tres en otros espacios.

Asimismo, un total de 22 de las 35 personas fallecidas en septiembre eran de procedencia desconocida, por lo que la cifra se elevó a 192 en el transcurso del año (el 59,81% del total); siete de ellas, de nacionalidad española y seis, de origen europeo.

CASI LA MITAD, SIN VIGILANCIA

Casi la mitad, 16 de las 35 personas que murieron ahogadas en septiembre, fallecieron en espacios donde no había vigilancia, de modo que la cifra alcanza ya 140 en 2022, un 44% del total, según el informe.

El 57,1% de los fallecidos el pasado mes, 20, eran mayores de 55 años; nueve, mayores de 75 años; cinco pertenecían a la franja de entre 55 y 64 años y seis, a la de 65 a 74 años de edad. Este último tramo engloba a 135 de las 321 personas que perdieron la vida en el conjunto del año, el 42%del total.

Del resto de personas ahogadas en septiembre, cuatro pertenecían al tramo de 45 a 54 años de edad; tres, al de 35 a 44; una, al de 18 a 25 años de edad y otra era menor de edad.

La franja horaria en la que más ahogamientos con resultado mortal se produjeron en septiembre fue la de las 16.00 a 18.00 horas, cuando se registraron seis de los 35.

CÓMPUTO ANUAL

En lo que va de año, la Comunidad Valenciana también es la que contabiliza más muertes de este tipo, con 62, y le siguen Andalucía, con 49; Canarias, con 39; Cataluña, con 38 e Islas Baleares, con 37 que, en conjunto, acumulan siete de cada diez de los ahogamientos contabilizados.

A continuación se sitúa Galicia, donde se registraron 23 fallecimientos, Cantabria (12), Asturias (11), Castilla y León (nueve), Castilla-La Mancha (seis), La Rioja (cinco), Extremadura y Aragón (cuatro en cada una) y la Comunidad de Madrid (tres).

Por sexos, 262 de las 321 personas ahogadas en los nueve primeros meses del año eran hombres (el 82%).

En lo que va de año en las playas ya han muerto por esta causa 172 personas, el 54% del total, mientras que 47 perdieron la vida en piscinas, 39 en ríos y 63 en otros espacios acuáticos.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2022
MJR/gja