Fiscalidad

El servicio de estudios de CEOE rechaza la armonización fiscal y calcula que haría caer el PIB de Madrid un 2%

-Un incremento del esfuerzo fiscal de tres puntos del PIB podría reducir en cinco puntos el crecimiento económico, según sus cálculos

-Piden la supresión del Impuesto de Patrimonio y reivindican la competitividad fiscal

MADRID
SERVIMEDIA

El servicio de estudios de la CEOE, Instituto de Estudios Económicos (IEE), se posicionó en contra de una armonización fiscal entre comunidades autónomas al considerarla “en realidad” un “subterfugio para la subida de impuestos” y estimó que, de llevarse a cabo en la Comunidad de Madrid, tendría un impacto de una caída del 2% del PIB regional y del 0,5% a nivel nacional al que habría que sumar el producido en otras comunidades autónomas.

Así lo indicó la vicepresidenta y presidenta de la comisión fiscal de CEOE, Pilar González de Frutos, en la presentación del ‘Libro Blanco para la Reforma Fiscal’ organizada este lunes junto con el presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa.

La vicepresidenta de CEOE, que señaló que la armonización fiscal que pretende el Gobierno consiste en la imposición del impuesto de Patrimonio y el de Sucesiones y Donaciones en todas las comunidades autónomas, reivindicó la competitividad fiscal entre comunidades y afirmó que es “imprescindible” acabar con el de impuesto de Patrimonio, al considerar que constituye una “excepción” respecto a los países del entorno.

Por otro lado, González de Frutos resaltó que los tipos marginales del impuesto sobre la Renta “están muy por encima de los valores medios” y, además, “se aplican desde niveles de renta mucho más bajos”. Asimismo, resaltó la proliferación de los impuestos medioambientales hasta generarse una “dispersión normativa sin precedentes” por las comunidades autónomas. En su opinión, este gravamen “debería aspirar a tener recaudación cero”.

González también subrayó que la presión fiscal de España en comparación con la media comunitaria debe medirse teniendo en cuenta la distorsión que supone la economía sumergida. Para ello, el informe incluye el indicador de presión fiscal efectiva que sitúa a España en un 45% del PIB y a la media de la Unión Europea en un 44,5%. Para González de Frutos el esfuerzo fiscal en España “es muy poco adecuado para nuestros niveles de renta”.

Para el centro de estudios de la patronal, los niveles de déficit y deuda pública hacen necesario emprender “una senda creíble de consolidación fiscal a medio plazo”, un proceso que “no debe abordarse con subidas de impuestos”, ya que “no existe margen ninguno”. En su estimación, un incremento de la presión fiscal de tres puntos del PIB en España podría suponer “una contracción económica a medio y largo plazo del orden de 5 puntos de PIB y una destrucción de un millón de empleos”.

En su lugar, el IEE apuesta por la “reducción del gasto” ya que “se liberan recursos económicos que son invertidos de manera más eficiente y eficaz por el sector privado”.

Asimismo, Fernández de Mesa resaltó la necesidad de “simplificar” el sistema tributario español y reducir el “coste de cumplimiento”, es decir, en el coste en el que se incurre “por la dificultad del sistema. Según el presidente del IEE, existe una “enorme litigiosidad tributaria” que supone “un gran lastre”.

Entre otras medidas, el informe propone también corregir la “doble imposición” de los dividendos en el Impuesto sobre Sociedades, reducir las cotizaciones sociales empresariales, no superar un tipo marginal del 50% en el impuesto sobre la renta, establecer un tipo máximo del 15% en el impuesto de Sucesiones y Donaciones y “mejorar” el régimen específico de la empresa familiar.

(SERVIMEDIA)
31 Ene 2022
JMS/gja