Salud
El Servicio de Medicina Nuclear del Marañón pone en marcha un proyecto de humanización a través del arte

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Servicio de Medicina Nuclear del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid, ha puesto en marcha un proyecto de humanización a través de la obra del artista Rafael Díaz para mejorar el entorno donde permanecen los pacientes durante la realización de sus pruebas diagnósticas y terapias radiometabólicas.
Este proyecto también va dirigido a los profesionales que trabajan en Medicina Nuclear, posibilitándoles espacios más abiertos y accesibles que favorezcan así la asistencia a los pacientes.
El color y la luz pueden observarse en todas las estancias del Servicio de Medicina Nuclear. En el vestíbulo se puede contemplar una obra creada a partir de las diversas pruebas diagnósticas que allí se realizan, formando una estructura de diseños concéntricos que recuerdan al rosetón de una catedral o a un mandala.
En la sala donde se realizan las pruebas diagnósticas se muestran, a través de colores y formas, los elementos de la tabla periódica que intervienen en Medicina Nuclear, dando así un sentido científico a ese lenguaje cromático universal. Los pacientes sólo ven color, pero para los científicos son sustancias que representan números atómicos, electrones y propiedades químicas.
Por último, la estancia donde este proyecto de humanización es más evidente es la sala donde los pacientes a los que se les ha administrado sustancias e isotopos radiactivos deben esperar para que sus afecciones sean visibles en los PET/CT. Está decorada con imágenes de enfermedades diagnosticadas y sanadas, así como dibujos elaborados por los propios pacientes donde plasmaron qué sentían cuando les diagnosticaron su enfermedad y qué experimentaron cuando mejoraban y curaban.
El jefe del Servicio de Medicina Nuclear, Juan Carlos Alonso, aseveró que cada cuadro es un paciente que representa “todo el esfuerzo científico, conceptual y artístico” para difundir un mensaje “de curación y esperanza” en los pacientes que acuden a la unidad.
A su vez, añadió la importancia de obtener la satisfacción de los pacientes y orientar todo el proceso asistencial para cubrir sus necesidades, preservar sus derechos e intentar que la atención prestada sea más cercana y personal, además de respetar su dignidad.
(SERVIMEDIA)
30 Ago 2022
MPB/clc