Educación

Los sindicatos advierten al Ministerio de Educación que vigilarán que el Estatuto docente sea de calidad

MADRID
SERVIMEDIA

Sindicatos educativos advirtieron este martes al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de que estarán "vigilantes" para que durante la negociación del Estatuto Docente se garantice la "calidad educativa" y la "inclusión" y mejoren las condiciones laborales del profesorado.

Así fue la postura de la Federación de Enseñanza de CCOO, que se trasladó su indignación y decepción en redes sociales por la "mala fe negociadora" del Ministerio al no facilitar un documento base antes de producirse la reunión del grupo de trabajo sobre el estatuto, que se celebró este martes. "¿Cómo vamos a llevar nuestra propuesta si no tenemos ningún documento?", cuestionaron y reconocieron que para la cita acudían con la información que desveló hace unos días el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que anunció "medidas muy insuficientes" relativas a la reducción de la jornada a 18 o 23 horas, según la etapa, y de ratios.

A la salida, los representantes sindicales aplaudieron que la propuesta de la reducción horaria se aplicará en las comunidades que no la hayan incorporado a partir del curso 2026-20217, pero aseguraron que el Ejecutivo no confirmó si los alumnos con necesidades educativas especiales computaban doble para calcular las ratios.

Por todo ello, desde CCOO también avisaron al Gobierno de que pasan "a la acción". El sindicato ha impulsado una encuesta para poner en común prioridades para la negociación y la posibilidad de movilizaciones. La próxima reunión con Educación tendrá lugar el 9 de octubre.

Desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) también se apuntó que estarán "vigilantes" para que "la negociación no se dilate y se concrete lo antes posible para seguir negociando" el Estatuto Docente.

CSIF valoró de forma positiva que el Ministerio de Educación haya confirmado la bajada de ratios y de horario lectivo en Primaria y Secundaria. La central considera que este anuncio "es consecuencia de la presión y de las movilizaciones" que la organización ha protagonizado en los últimos meses "en defensa de la mejora de las condiciones laborales del profesorado".

"CSIF estará expectante para que esta negociación no se dilate y se concrete en breve para seguir elaborando un Estatuto Docente que incluya, entre otras reivindicaciones, mejoras retributivas, adaptación de niveles adecuados a la titulación, carrera profesional, mejora de licencias y permisos, y una reforma del sistema de acceso", concluyó la organización sindical.

PROPUESTAS

Tras la reunión con los sindicatos, el Ministerio de Educación informó de la batería de propuestas que ha hecho, en línea con lo que avanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace una semana: fijar un máximo de horas de docencia en aula, que quedarán establecidas, desde el próximo curso, en un máximo de 23 en Primaria y 18 en Secundaria, Bachillerato y resto de enseñanzas -en línea con la recomendación del Consejo Escolar del Estado-, y bajar las ratios alumnado por grupo educativo.

Sobre este segundo punto, el Ministerio aseguró que ha entregado a los sindicatos -ANPE, CCOO, UGT, CSIF, STES, y CIG- un documento que recoge los principales argumentos que justifican esta bajada de ratios. "En este sentido, se cita el impacto de la reducción del número de alumnas y alumnos por aula en la mejora de la educación, y cómo las ratios 'razonablemente dimensionadas' favorecen la integración del alumnado y la aplicación de los principios básicos de la educación inclusiva,

facilitando la atención a las diferencias y dificultades del alumnado", explicaron desde el departamento que dirige Pilar Alegría.

Educación apuntó asimismo que las tendencias observables en algunos países europeos orientan su "aplicación preferente", por ejemplo, en centros ubicados en zonas de baja renta personal y familiar. "En esta línea, intervenir sobre las ratios desde la perspectiva del principio de equidad debería contribuir a incrementar las tasas de éxito escolar y disminuir las de abandono educativo".

En nota, Educación hace referencia a "una reducción de las ratios máximas en unidades con alumnado con necesidades educativas especiales (NEE)". "Se plantea considerar la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en las aulas de centros ordinarios como criterio reductor del número máximo de alumnado

establecido en la normativa básica para las diversas enseñanzas. El objetivo que se persigue es que todo el alumnado reciba la mejor y más adecuada atención educativa y reducir la carga de trabajo necesaria para la realización de adaptaciones pedagógicas y organizativas que se requiere por parte del profesorado, tanto en lo que se refiere a su intervención directa en el aula como en lo que afecta a las tareas de elaboración, adaptación y aplicación de materiales curriculares", expuso el Ministerio.

El Ejecutivo también plantea una reducción de las ratios máximas en unidades de 5º y 6º de Primaria, 1º y 2º de ESO, Formación Profesional de grado Básico y Bachillerato. "Se argumenta que los dos últimos cursos de educación Primaria y la transición entre esta etapa y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) son unos de los momentos más importantes de la historia escolar personal de nuestro alumnado y, por tanto, uno de los procesos que mayor atención y apoyo debe recibir".

Según datos oficiales, en el curso 2022-23 el número medio de alumnos por profesor en equivalente a tiempo completo estaba en 11,3 para el total nacional. Los centros en los que se imparte conjuntamente los niveles de Educación Primaria, ESO, Bachillerato y/o FP son los que tienen la mayor ratio de alumnos por profesor (13,2 alumnos), dado que la práctica totalidad de estos centros son de titularidad privada. La menor ratio se da en los centros de Educación Infantil (8,7 alumnos) y, especialmente, en los centros específicos de Educación Especial (3,4 alumnos).

Entre los países de la Unión Europea, en el curso 2022-23, y considerando la Educación Primaria y Secundaria de primera etapa, España se situó con una ratio de 11,7 alumnos por profesor, por debajo de la media UE 27 (12,5).

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2025
AHP/gja