EMpleo público
Los sindicatos exigen al Gobierno avanzar en el contrato relevo y la jubilación flexible de los empleados públicos
- Seguridad Social volverá a reunir este lunes a las asociaciones de autónomos para seguir negociando las cuotas por ingresos reales a partir de 2026
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe ‘Alvarez, respectivamente, urgieron este jueves al Gobierno a dar cumplimiento de forma “inminente” al acuerdo firmado con los sindicatos para desplegar el contrato relevo en las administraciones públicas y avanzar en la jubilación flexible en el caso de los funcionarios.
Así lo indicaron Sordo y Álvarez tras mantener este jueves un encuentro con la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para repasar las principales cuestiones del diálogo social con este departamento de cara al nuevo curso, en el que el líder de CCOO reclamó que se avance en jubilación flexible para los empleados públicos, incluido el personal laboral, y lamentó que “la parálisis de algunas administraciones” esté “bloqueando” cuestiones como esta.
En la misma línea, Álvarez instó al Gobierno a que dé cumplimiento al acuerdo con los sindicatos “de manera inminente” y apuntó que “si se tiene que hacer vía real decreto ley, creemos que este es el camino que hay que poner en marcha”.
“No nos sirven para nada las excusas de que los reales decreto ley no se aprueban”, agregó Álvarez, en alusión a los revés parlamentarios que sufre el Gobierno en ocasiones, como sucedió este miércoles con la reducción de la jornada laboral. “En todo caso, esta mayoría bloqueadora sabrá si va a bloquear a los empleados públicos también o no los va a bloquear. Nosotros pensamos que no los va a bloquear”, aventuró. Además, explicó que, en este caso, la CEOE no tiene peso, porque la patronal de los empleados públicos es el propio Estado.
En el encuentro con la ministra, Sordo trasladó que se abordó la importancia de visibilizar la confianza en el sistema público de pensiones y cargó contra quienes lo cuestionan. “No hay ninguna maldición económica que diga que en España no se pueden seguir pagando las pensiones públicas. El sistema público de pensiones es mucho más fuerte, es mucho más fiable que cualquiera de los sistemas privados de pensiones. Es una cuestión de voluntad política”, apostilló.
Tras ello, arguyó que igual que hay otros servicios y prestaciones que se pagan con presupuestos generales, más allá de las cotizaciones, si por la evolución demográfica sucede lo mismo con las pensiones, ha de hacerse.
De su lado, el secretario general de UGT apoyó estos argumentos, al tiempo que destacó que tanto su sindicato como CCOO están dispuestos a seguir en la mesa de la negociación de las altas progresivas tras algunos procesos de baja por enfermedades largas y a tratar el absentismo laboral, pero sin demagogia y sin extender un manto de “sospecha” sobre quienes no están en condiciones para trabajar.
“El colapso de la sanidad pública de nuestro país es el causante de una parte importante de las incapacidades temporales, y queremos que esa cuestión se visualice”, advirtió Álvarez. Asimismo, recordó que este miércoles se celebró el Día Internacional de Prevención del Suicidio y denunció la falta de recursos en materia d salud mental en la sanidad pública.
AUTÓNOMOS
Por su parte, la ministra Saiz avanzó que este próximo lunes se producirá la primera reunión tras el verano para retomar la negociación con sindicatos, patronal y asociaciones de autónomos para la actualización de las cotizaciones de los trabajadores por cuenta propia en función de los rendimientos de su actividad.
El acuerdo de 2022 fijaba cuotas entre 2023 y 2025 e instaba a que para el período 2026-2029 se volviera a producir una negociación para seguir avanzando en este nuevo modelo. Igualmente, Saiz informó de que en el encuentro se conversó sobre la ampliación de 16 a 19 semanas de los permisos de paternidad y maternidad. Estas semanas, según recordó, son “pagadas al 100% por la Seguridad Social, una medida que va directamente a las familias de nuestro país”.
Finalmente, Saiz puso en valor que se reactiven todas las mesas de diálogo en el Ministerio “sin solución de continuidad” y concluyó explicando que se sigue analizando la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que calificaba de “discriminatorio” el complemento de brecha de género en pensiones que tiene España, pese a que ya se corrigió con este Gobierno el aprobado por el Ejecutivo de Rajoy, que también tuvo reproche judicial.
(SERVIMEDIA)
11 Sep 2025
DMM/gja


