LA SOCIEDAD DE NEUMOLOGIA Y LA COALICION DE PACIENTES CRONICOS PIDEN AL GOBIERNO QUE ENDUREZCA LA LEY ANTITABACO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y la Coalición de Pacientes con Enfermedades Crónicas pidieron hoy al Gobierno en el marco del 41 Congreso de la Separ, que se celebra en Arona (Tenerife), que endurezca la Ley Antitabaco y que además la nueva norma incluya la financiación de los fármacos de deshabituación tabáquica.
"Hoy, que se celebra el Día Mundial contra el Tabaco, tenemos que decir que es hora de que la Ley Antitabaco vuelva al Congreso para mejorarla y hacerla más restrictiva, que no se pueda fumar en lugares públicos y que además incluya la financiación de los tratamientos", aseguró el doctor Carlos Jiménez, neumólogo del Separ del área de tabaquismo en el Foro de Debate "Financiación de los tratamientos de tabaquismo: estado actual y propuestas de futuro".
Por su parte, José Antonio Herrada, presidente de la Coalición de Pacientes con Enfermedades Crónicas, una asociación que, según él, agrupa a más de dos millones de personas, propuso que "el fumador sea considerado enfermo crónico".
También señaló la necesidad de lograr "un pacto antitabaco" en el que estén presentes todas las sociedades médicas, asociaciones de pacientes, empresas farmaceúticas y la Adminstración para frenar las muertes que provoca el tabaquismo, una adicción que padecen en España 12 millones de personas.
"Estoy seguro de que si llevamos al Ministerio de Sanidad una propuesta coherente, consensuada, que aporte soluciones al problema del tabaco, no nos pueden decir que no. Reto aquí ya ahora a médicos, representantes de los laboratorios y sociedad civil a que empecemos a trabajar ya para que cambie la actual Ley Antitabaco".
Herrada denunció que cuando una persona quiere dejar de fumar y acude al médico "sólo se le da buenos consejos. No se le habla de los tratamientos porque muchas personas no pueden pagarlos".
José Luis Díaz-Maroto, médico rural de Guadalajara se preguntó en el transcurso del citado foro por qué la sanidad financia los tratamientos de cáncer de pulmón "que cuestan más de 12.000 euros y que por desgracia, acaban cada año con la vida de 18.000 españoles y no se financian los 150 euros que cuestan los tratamientos para dejar de fumar. Creo que hay que apostar por la prevención".
El doctor Esteve Salto, del Servicio Catalán de Salud, subrayó que "está comprobado científicamente que subir el precio del tabaco y prohibir fumar en lugares públicos fomenta el abandono del hábito. Pero, las restricciones están para cumplirse y en algunos sectores como el de la hostelería no se cumplen".
Por último, Juan Antonio Riesco, coordinador el área de tabaco de la Separ, abogó por "crear un modelo de financiación homogéneo en toda España. No vale que se sufrague un tratamiento en una comunidad y en otra, que geograficamente está al lado, no se pague".
(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2008
R