Banca
Sordo (CCOO), sobre la opa: “Buscaremos un espacio de garantías previo para que no se tomen medidas traumáticas”
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/UnaiSordoOpaSabadell

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, aseguró que su organización buscará un “espacio de negociación y de garantías previo para que no se tomen medidas de carácter traumático”, en lo que respecta a los ajustes de plantilla si sale adelante la opa de BBVA sobre el Banco Sabadell.
En una entrevista con Servimedia, Sordo se refirió a la opa y a sus consecuencias para el empleo, una vez que el plazo de aceptación está abierto para los accionistas, periodo clave para conocer el desenlace de la operación.
Si bien dijo que depende de los accionistas, se posicionó claramente en contra de que salga adelante porque, de un lado, “preocupa que desaparezca una oferta como la del Sabadell muy vinculada al desarrollo productivo”, y de otro lado, porque “casi siempre” que dos entidades se fusionan acaba habiendo “destrucción de empleo”.
A juicio de Sordo, el proceso de concentración bancaria “se ha pasado de frenada desde hace tiempo” y los bancos que operan actualmente “se parecen más a un oligopolio”. Además, puntualizó que la banca ya tiene rejuvenecidas sus plantillas y “es más difícil encajar” jubilaciones anticipadas.
En cualquier caso, señaló que BBVA ha mostrado “su disposición a que no tenga consecuencias traumáticas” y el sindicato también lo exigirá, con lo que mostró “precaución”.
Al ser preguntado sobre si pedirán al Gobierno algún tipo de actuación, Sordo respondió que buscarán “un espacio de negociación y de garantías previo para que no se tomen medidas de carácter traumático en caso alguno y que no se sigan reduciendo y minimizando las plantillas de los bancos”.
En el folleto de la opa, BBVA detalla que, en el momento de la fusión, “podría llevarse a cabo una racionalización de la red de sucursales en España, limitada a menos del 10% de la red combinada”, lo que “equivaldría al cierre de aproximadamente 300 de las 683 oficinas identificadas con una proximidad inferior a 300 metros en la red de la entidad resultante”, sin precisar el número de empleados que se verían afectados.
Sabadell, por su parte, incluyó en su informe de valoración los cálculos de varios sindicatos.
UGT estimó una pérdida de entre 7.500 y 10.500 puestos de trabajo directos a los que “habría que añadir la destrucción de empleo indirecto, que puede duplicar las cifras anteriores”. Intersindical calculó unas 5.400 personas y el sindicato gallego CIG calculó que “prácticamente la totalidad” de los 375 puestos de trabajo de Sabadell en Galicia peligrarían.
(SERVIMEDIA)
27 Sep 2025
MMR/mjg