Físcalía
Stampa pide "mucha reflexión" antes de que los fiscales lleven lo penal al estar condicionados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El fiscal Ignacio Stampa, que ha denunciado a Leire Díez por presuntamente intentar que cambiara su postura sobre las causas por corrupción que afectan al PSOE, desaconseja que se encargue a los fiscales la instrucción de las causas penales, puesto que su posición está condicionada por factores como la “dependencia jerárquica”, las “órdenes verbales” o el “miedo”.
Stampa hace esta reflexión en su libro ‘El Complot’, publicado hace unos meses, en el que sostiene que la exministra de Justicia y ahora fiscal Dolores Delgado y su marido y abogado Baltasar Garzón maniobraron para apartarle del sumario referido a la investigación al excomisario José Manuel Villarejo.
Se da circunstancia de que este martes se escuchará en el juzgado de Instrucción número 9 de Madrid la grabación que Stampa hizo a Leire Díez cuando le planteó que ayudase a desbaratar las causas de corrupción contra el PSOE. Esta grabación dura unas tres horas y, según el fiscal denunciante, se menciona hasta en doce ocasiones al presidente Pedro Sánchez.
A este respecto, en su libro ‘El Complot’, Stampa sostiene que “hace falta mucha reflexión antes de seguir reclamando un cambio legislativo que atribuya a los fiscales la instrucción de todas las causas penales”. Esta reforma está ahora mismo en el Congreso, donde el Gobierno envió ya el proyecto de ley que incluye este aspecto y que forma parte de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim).
MIEDO A NO SER REELEGIDO
Según relata el fiscal en su obra, “el nombramiento por el Gobierno del fiscal general y la dependencia jerárquica no son los principales problemas” en cuanto a la independencia de estos funcionarios si pasan a instruir causas penales.
“Sí lo son, entre otros”, indica, “las órdenes verbales, los nombramientos y las renovaciones en determinados puestos por designación discrecional del fiscal general (quien, actualmente, debe autorizar cualquier decisión de otro fiscal cuando este investiga a un ciudadano en un asunto que aquel considere «de trascendencia», recordemos), la falta de compañerismo (que no corporativismo) o el miedo, frecuentemente confundido con la prudencia o el servilismo”.
Para este integrante del Ministerio Público, “la prudencia es un dogma en sí mismo. Pero el miedo es un concepto incompatible con ser fiscal”.
A su juicio, “los nombramientos por períodos limitados con la posibilidad de volver a nombrar a los fiscales conllevan el riesgo de que el fiscal tome sus decisiones no sobre la base de la ley, sino con la idea de complacer a quienes lo vuelvan a nombrar”.
“Se trata este”, continúa, “de uno de los aspectos más problemáticos del Ministerio Fiscal, habida cuenta de la muy limitada regulación de esta materia al respecto, lo que está llevando a planteamientos más que cuestionables en los que con frecuencia no priman méritos adquiridos por el esfuerzo y la dedicación objetivamente valorables, sino intereses de otro tipo, incluyéndose los del superior jerárquico”.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2025
NBC


