SUBGOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA: "EL TAMAÑO NO LO ES TODO PARA LA BANCA Y ENCIERRA ALGUNOS RIESGOS"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El subgobernadr del Banco de España, Miguel Martín, manifestó hoy que el tamaño no lo es todo para la banca, que es más importante la eficiencia en la gestión de las entidades y que las operaciones de fusión encierran riesgo. No obstante, reconoció que este tipo de operaciones son válidas para los bancos que buscan el liderazgo.
Martín, que clausuró un curso sobre fusiones y adquisiciones bancarias en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, señaló que el tamaño de las entidades se ha convetido en una moda en todo el mundo, pero advirtió de que "hay que saber para qué se fusiona uno porque, si no, no sirve para nada".
El subgobernador fue más contundente aún al afirmar que las fusiones en busca del tamaño pueden ser una huida hacia adelante para tapar ineficiencias, y explicó que "si se unen un banco mediocre francés y un banco mediocre alemán, se obtiene un gran banco mediocre europeo".
Insistió en que "el tamaño no es esencial, e incluso puede llegar a ser malo", aunque matizó qu actualmente nadie duda de que el proceso de concentraciones bancarias va a seguir en todo el mundo. "El tamaño" añadió, "no garantiza el éxito ni mejora la gestión, pero sí puede ser un medio para conseguirlo".
Por ello, Miguel Martín creyó conveniente referirse a los riesgos que, en su opinión, encierran este tipo de operaciones, y destacó la excesiva concentración como una vía para el dominio de mercados y la fijación de precios; la fragilidad de que existan pocas entidades y de gran tamaño, porqueuna crisis puede obligar a intervenir en defensa de todo el sistema bancario; y los conglomerados que se están fraguando en torno a las participaciones de las entidades.
A su juicio, estos últimos son más opacos, difíciles de gestionar y complicados en cuanto a su supervisión. El Banco de España, dijo el subgobernador, se verá obligado a mejorar, a no perder su capacidad de control sobre el correcto funcionamiento del sistema.
Durante el curso, los responsables de los principales bancos españolescoincidieron en que las fusiones en busca del tamaño son imparables en España y en Europa y en que el sistema bancario nacional y el de la Unión Europea aún se encuentra en la primera fase de este proceso.
Matías Rodríguez Inciarte, vicepresidente del BSCH; Luis Bastida, director general del área financiera del BBV, y Francisco Gómez Roldán, consejero delegado de Argentaria, dividieron el proceso de fusiones en tres fases: una primera entre entidades del mismo país, otra de alianzas entre firmas de dierentes países, y una última de integraciones supranacionales.
Todos ellos coincidieron en que el sistema bancario español y europeo aún está en la primera de las fases y en que se están dando los pasos para acometer la segunda, pero aún persisten actitudes excesivamente nacionalistas que muestran cómo no se ha asimilado aún el contexto europeo al que se encaminan los países de la Unión, basado en un único mercado y una sola moneda.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 1999
G