Banca

La tasa de ahorro bruto de las familias españolas se sitúa dos puntos por debajo de la media de la eurozona

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro bruto de las familias españolas se sitúo en 2024 en el 13%, dos puntos por debajo de la media de la eurozona, aunque ligeramente por encima de su media histórica.

Así se desprende del estudio ‘Ahorro financiero de las familias europeas 2024’, publicado este lunes por Inverco. Por encima de la media de la zona euro sobresalieron Alemania, con una tasa de ahorro bruto del 20%, un nivel que mantiene desde septiembre de 2021, y Francia, con un 18%.

Desde Inverco recordaron que la tasa de ahorro bruto es un indicador relevante “para evaluar la capacidad de un país para generar y financiar las inversiones para mantener su crecimiento económico”, ya que es la parte de los ingresos brutos que no se dedican a gasto en consumo final.

En total, el volumen de activos financieros de los hogares europeos se situó al cierre de 2024 en 33,5 billones de euros, un 5,1% más que en 2023.

En cuanto al ahorro no financiero, que mide bienes inmuebles y que constituye parte del patrimonio de los hogares, destaca España. El peso del patrimonio inmobiliario en los hogares españoles es superior al europeo, con una riqueza inmobiliaria neta que representa el 565% de la renta bruta disponible, muy por encima del 373% de la media.

En Irlanda, este indicador queda en el 505%, frente al 367% de Finlandia y el 372% de Austria, según los datos recopilados por Inverco.

El peso de la cartera de activos financieros de las familias respecto al PIB se situó de media en el 221% en la zona euro. El país con la ratio más alta fue Países Bajos, con un 295%, mientras que fuera de la eurozona despuntaron Dinamarca, con un 370% y Suecia, con un 351%.

España se posicionó como uno de los países con menor volumen de activos financieros per cápita, con unos 64.416 euros, frente a los 95.352 euros de la eurozona. La ratio respecto al PIB en España fue del 197%.

AHORRO FINANCIERO EN EUROPA

Los 33,5 billones de euros que alcanzó el volumen de activos financieros de los hogares europeos en 2024 marcaron un máximo histórico.

En el desglose por tipo de activo, los depósitos y efectivo representaron el mayor volumen de ahorro por parte de las familias europeas, con 10,7 billones de euros, seguido por las inversiones en renta variable no cotizada y otras participaciones, con hasta 6,6 billones de euros.

Los seguros en manos de los hogares se situaron en 5 billones de euros, mientras que los Fondos de Pensiones ascendieron hasta los 4,2 billones.

En cuanto a los Fondos de Inversión, y debido al mayor peso de inversores institucionales, los hogares europeos incrementaron su volumen de activos hasta los 3,6 billones de euros.

Los activos en renta variable cotizada superaron ligeramente los 1,5 billones y los activos en renta fija volvieron a situarse próximos a 1 billón de euros (máximos desde 2014) debido al entorno de subidas de tipos de interés. Por último, la partida 'otros' alcanzó los 0,8 billones de euros.

En el desglose por países, las familias de Bélgica y España destacaron por ser las únicas cuya ponderación de activos en Fondos de Inversión sobre el total superó el 15%, con un 19% y un 16% respectivamente, debido al menor peso de partícipes institucionales.

Por su parte, las familias de Países Bajos, Suecia e Irlanda destinaron un mayor peso de sus activos financieros a Fondos de Pensiones, con un 52%, un 32% y un 24%, respectivamente. Los griegos y los portugueses fueron los que mayores ahorros destinan a cuentas/depósitos, con un 49% y 44%, respectivamente.

Desde el año 2012, los Fondos de Inversión se han consolidado como el activo financiero de referencia por parte de los hogares de la eurozona ya que, en media, la tenencia en Fondos de Inversión se ha multiplicado en más de 2,5 veces, según Inverco.

En España, los hogares han multiplicado en casi 4,5 veces sus activos, pasando de los 117.926 millones de euros a finales de 2012 hasta los 514.638 millones a cierre de 2024.

Los Fondos de Pensiones se situaron como el segundo activo que más ha incrementado en mano de los hogares, con un repunte de 1,7 veces desde 2012. Por países, los hogares suecos fueron los que más han aumentado sus posiciones en Fondos de Pensiones al multiplicar en 2,9 veces su volumen de activos en este instrumento de ahorro a largo plazo. En el extremo opuesto, los hogares italianos, españoles y franceses registraron incrementos inferiores a 1,5 veces desde 2012.

En 2024, el conjunto de las familias de la eurozona canalizó 769.440 millones de euros hacia activos financieros. Los Fondos de Inversión canalizaron 219.528 millones de euros en entradas netas positivas y las cuentas/depósitos, 295.811 millones de euros.

En los últimos once años, los Fondos de Inversión se han convertido en el activo financiero preferido por las familias de la eurozona al canalizar más de 1,2 billones de euros, seguidos por los Fondos de Pensiones con más de 1,0 billón y seguros (0,9 billones).

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2025
NFA/clc