Tecnológicas

Las telecos locales europeas rechazan la presión de los grandes operadores a Bruselas en favor de la consolidación

- "El sector ya es competitivo y funciona bien", señala la ELFA

MADRID
SERVIMEDIA

La Alianza Europea de Operadores Locales de Fibra (ELFA, por las siglas en inglés de European Local Fibre Alliance) mostró este lunes su rechazo a que la UE pueda atender “iniciativas políticamente forzadas para promover la consolidación transfronteriza” en el sector y fomentar con ello la unión de grandes corporaciones para ganar escala.

La organización europea que integran unas 800 telecos locales, entre ellas las españolas agrupadas en Aotec, difundió un comunicado en el que sale al paso de las crecientes voces de responsables de grandes compañías del continente que están reclamando a Bruselas y a los Estados miembros menos trabas a la concentración.

Entre esos altos directivos figuran el presidente de Telefónica, Marc Murtra, quien defendió días atrás en la Junta de Accionistas de su compañía para que se facilite la integración en el mercado europeo de telecomunicaciones, tanto de alcance intramercado como como transnacional.

Para la alianza, “forzar la concentración del mercado con menos operadores ya ha demostrado que conduce a una menor inversión, menor innovación y bienestar de los consumidores” en términos de oferta y precios.

En su opinión, “se deben apoyar las estructuras de propiedad diversificadas y la inversión local, en lugar de fomentar la consolidación transfronteriza a gran escala”.

"El mercado europeo de las telecomunicaciones ya es competitivo y funciona bien”, añade ELFA, que aboga por que las cuestiones de consolidación transfronteriza se traten “en términos de mercado y dentro del marco existente de la legislación nacional y europea antimonopolio y de competencia”.

"GARANTÍA DE DESPLIEGUE"

La organización, que reclama un marco regulatorio predecible para atraer inversiones y permitir una competencia leal, subraya la dificultad de la integración de los mercados, “dado que cada uno de los 27 países de la UE presenta realidades muy diferentes en cuanto a demanda, consumo, modelos de negocio y cobertura de redes de muy alta capacidad”.

A su entender, es mejor apostar por una estructura fragmentada que hará que sigan existiendo “fuertes mercados nacionales de telecomunicaciones más allá de 2030, ya que los consumidores seguirán orientándose principalmente hacia servicios y redes locales, regionales y de ámbito nacional”.

ELFA señala que la escala “puede ser una necesidad para que las empresas atraigan capital de inversión, cumplan los crecientes requisitos normativos y estén financieramente equipadas para realizar las continuas actualizaciones tecnológicas de las redes de comunicaciones electrónicas”, pero no considera que “las iniciativas políticamente forzadas para promover la consolidación transfronteriza sean la forma correcta de avanzar”.

“La existencia de múltiples actores es una garantía de un despliegue de redes rápido y eficiente”, algo que ha ocurrido en España con la fibra óptica, indican desde Aotec, que remarcan que están “absolutamente en contra de que se otorgue cualquier tipo de incentivo para la concentración entre grandes empresas”.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2025
JRN/gja